Tras varios días negros, el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de pausar aranceles a 75 países hizo rebotar los precios en la bolsa y las acciones en Wall Street se establecieron esta tarde entre el 6% y el 8%, para terminar cerrando cerca del 10%. Pero la pausa de Trump no fue para todos: a China le elevó los aranceles a 125% y a otros, entre Argentina, los mantuvo. De igual manera se vio el efecto en la bolsa porteña con los activos privados liderando el alza. Los bonos, pese a la confirmación de un arreglo con el FMI, siguen sin una tendencia mixta.
La reacción en Wall Street
Minutos después del anuncio de Trump en su red social Truth Social, el índice tecnológico Nasdaq se disparaba un 8,69 %, el S&P un 7,10 % y el Dow Jones un 6,33 %. Sobre el cierre, esa tendencia se aceleró hasta valores nunca vistos desde 2001. Al final, el Nasdaq se disparó un 12,16 %, hasta 17.124 puntos; el S&P 500 un 9,52 %, hasta 5.456 unidades, y el Dow Jones un 7,87 %, hasta 40.608 enteros, en un giro espectacular tras cuatro jornadas consecutivas de pérdidas.
Por sectores, las mayores ganancias se registraban en los valores tecnológicos, de bienes no esenciales, industriales y de materiales básicos precisamente los más perjudicados desde la entrada en vigor de los aranceles.
El precio del petróleo también rebotó después de haberse desplomado. Para la tarde, el precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte subía un 0,97%, hasta los 63,43 dólares, tras caer más de un 5% durante la sesión. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, subía un 1,17%, hasta los 60,28 dólares, luego de ceder más de un 5%.
En Argentina la particularidad de hoy fue que el mercado nacional también reaccionó al acuerdo "a nivel técnico" del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la Argentina por un financiamiento de 20.000 millones de dólares. Este viernes, el Directorio prevé reunirse para discutir su aprobación.
MÁS INFO
"El staff y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses por un total de 20.000 millones de dólares sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI", informó el Fondo Monetario en un comunicado. Agregó que la reunión podría ser "en los próximos días" y el gobierno de Javier Milei confía en que sea este mismo viernes.
Acciones
El MerVal inició la rueda con una baja de 2%, pero sobre el cierre arroja caída de hasta 12%. Acumula una caída de 15% en lo que va del mes. Los ADRs que cotizan en Nueva York ofrecen mayoría de tildes rojos, con YPF (-3,4%) y Cresud (-3,1%), como las más castigadas.
- Banco Macro: 12,7%
- BBVA: 8,5%
- IRSA: 3,5%
- Loma Negra: 3,6%
- Pampa: 8,5%
- TGN: 5.,9%
- Transener: 6,5%
- YPF: 6.3%
El dólar "blue" subió hasta los 1.365 pesos, mientras que el MEP se vende cerca de los 1.381 pesos y el Contado con Liquidación sube a poco más de 1.382 pesos.
Bonos y riesgo país
Los principales indicadores de Wall Street subieron luego del nuevo anuncio del presidente Donald Trump vinculado a los aranceles para importaciones, con una fuerte repercusión sobre los activos argentinos. Los ADRs que cotizan en la Bolsa de Nueva York escalaron hasta un 15%, mientras que los bonos en dólares registraron alzas de hasta 7,3%. En este contexto, el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se desplomó un 9,1%.
Los ADRs argentinos subieron hasta 14,2% en Wall Street, encabezados por Grupo Financiero Galicia, Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%).
En el segmento de renta fija, los títulos en dólares repuntan hasta 7,3% de la mano del Bonar 2035, seguido del Global 2035 (5,4%) y el Global 2038 (5,3%). En ese marco, el riesgo país, medido por el J.P. Morgan, cerró con una caída de 9,1% a 889 puntos básicos.
Petróleo
El precio internacional del petróleo se derrumba a menos de 60 dólares por primera vez desde principios de 2021, en medio de la creciente guerra comercial y el anuncio del aumento de la producción para mayo.
De esta manera, el barril del crudo Brent retrocede más de un 6% cotizando este miércoles a US$58,86. La misma tendencia sigue el West Texas Intermediate (WTI) al desplomarse un 7%, para operar en torno a los US$55,37. El barril de crudo Brent acumula un retroceso de 27,11% en los últimos siete días, al pasar de casi US$75 a US$58,8 por barril, tocando el menor valor en cuatro años.