Este sindicato consiguió un aumento clave pese al límite de Milei

Cerraron un aumento del 7,5%, desafiando el límite salarial impuesto por el Gobierno nacional. Los detalles del acuerdo.

19 de mayo, 2025 | 14.56

El Sindicato de Obras Sanitarias (SOS) de Río Cuarto acaba de marcar un precedente en las negociaciones salariales bajo el gobierno de Javier Milei. Con un aumento del 7,5% para el próximo trimestre, el gremio rompió el límite impuesto por las políticas oficiales. ¿Cómo lo lograron y qué significa para los trabajadores?

Un acuerdo clave en tiempos difíciles

En un contexto económico complejo, donde la inflación sigue repercutiendo en los salarios, el SOS Río Cuarto demostró que el diálogo entre sindicatos y empleadores puede dar frutos. Ricardo Tosto, líder del gremio y triunviro de la CGT local, destacó la importancia de la negociación con el Ente Municipal de Obras Sanitarias (EMOS). El acuerdo llega justo antes del Día del Trabajador Sanitarista, dando un respiro a los empleados del sector en medio de un escenario nacional adverso.

Este incremento no solo compensa en parte la pérdida del poder adquisitivo, sino que también sienta un precedente para otras paritarias en un año donde el Gobierno busca limitar las subas salariales.

¿Por qué este aumento es significativo?

El incremento del 7,5% supera las expectativas en un escenario donde el oficialismo insiste en contener los reclamos laborales. Tosto afirmó que este logro es una prueba de que, con unidad y estrategia, se pueden defender los derechos de los trabajadores. Además, resaltó el apoyo de la Federación Nacional de Trabajadores Obras Sanitarias (Fentos) y su líder, José Luis Lingeri, señalando que la conducción nacional del gremio está firme en su lucha por mejores condiciones.

Este caso demuestra que, pese a las restricciones económicas, la presión sindical organizada puede abrir espacios de negociación favorables. 

El rol clave del diálogo sindical

El acuerdo no hubiera sido posible sin la disposición de ambas partes. Juan José Oses, director del EMOS y empresario con amplia trayectoria en el sector, fue un interlocutor clave en las tratativas. Este pacto entre el sector gremial y la patronal local sienta un ejemplo para otras negociaciones en un país donde las paritarias suelen ser conflictivas.

Tosto remarcó que el aumento es resultado de "diálogo constructivo", algo que muchas veces falta en el ámbito laboral argentino. La capacidad de articular intereses distintos sin llegar a medidas de fuerza extremas podría ser un modelo a replicar en otros gremios.

Ricardo Tosto destacó el diálogo con el EMOS para lograr el incremento.

Un mensaje de resistencia y unidad

Más allá del porcentaje acordado, el dirigente sindical envió un mensaje claro a los trabajadores: "Estamos fuertes y vamos a seguir resistiendo". Con el respaldo de Fentos y la conducción estratégica de Lingeri, el gremio sanitarista se perfila como un actor clave en la defensa de los salarios frente a la inflación y las políticas de ajuste.

Este tono de firmeza no es casual: en un año electoral y con una CGT que busca recomponer su protagonismo, cada avance salarial se convierte en un mensaje político. ¿Estaremos ante una reactivación del movimiento sindical como contrapeso al ajuste económico?

¿Qué implica este acuerdo para otros gremios?

La victoria del SOS Río Cuarto podría inspirar a otros sindicatos a buscar mejoras salariales por fuera de los límites sugeridos por el Gobierno. Sectores como comercio, transporte o educación observarán de cerca este caso para evaluar sus propias estrategias.

El gremio envió un mensaje de resistencia y apoyo a la conducción de Fentos.

Sin embargo, no todos los gremios tienen la misma fuerza negociadora. La capacidad de presión del sector sanitario –esencial y con alta organización sindical– no necesariamente se replica en otras áreas. Aún así, el simbolismo de romper el "techo" impuesto desde el poder ejecutivo es innegable.