En un contexto de alta tensión sindical y negociaciones paritarias condicionadas por la pauta oficial de aumentos del 1% mensual, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) cerró un nuevo acuerdo salarial para el bimestre julio-agosto de 2025, que contempla incrementos del 2,2%, repartidos en dos tramos del 1,1%, además del pago de sumas fijas no remunerativas que oscilan entre $40.000 y $48.000, según la categoría.
El entendimiento se selló días atrás entre la conducción del gremio y las cámaras empresariales del sector, en un marco de presión por parte del Gobierno nacional para que los aumentos salariales no superen la inflación proyectada. Este acuerdo aplica a los Convenios Colectivos de Trabajo 76/75 y 577/10.
En tanto, para el bimestre anterior (mayo-junio), la UOCRA ya había pactado una suba salarial escalonada y sumas extraordinarias. Durante junio, los trabajadores percibieron un incremento del 1% sobre los básicos de mayo, en línea con lo estipulado por el Ministerio de Economía.
Otras ramas del sector: UECARA también cerró aumentos moderados
Por su parte, la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA) también negoció mejoras salariales moderadas. El acuerdo establece aumentos acumulativos del 1,2% en mayo y del 1% en junio, sumados a asignaciones extraordinarias no remunerativas, según el siguiente detalle:
-
$40.000 para Capataces de Obra.
-
$38.000 para Administrativos.
-
$34.000 para Técnicos y para Sistemas Informáticos.
-
$33.000 para Maestranza, Mantenimiento y Auxiliares.
La UOCRA, al igual que otras organizaciones, prevé volver a sentarse a negociar en septiembre, una vez que se conozcan los indicadores de inflación de julio y agosto. Hasta entonces, los aumentos pactados buscarán atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un escenario económico todavía incierto.
Paritarias en conflicto y otros gremios presionando
Mientras la construcción aceptó los términos del Gobierno, otros gremios siguen en tensión. La UOM, Camioneros, Sanidad y Comercio se encuentran en medio de discusiones por recomposiciones salariales para los meses de mayo, junio y julio. Aunque algunos sindicatos cerraron acuerdos dentro de la pauta oficial —como FAECyS, que firmó una suba del 6% semestral (1% mensual) y sumas no remunerativas—, la incomodidad dentro del movimiento obrero va en aumento.
La postura del Gobierno, bajo la administración de Javier Milei, de imponer un techo informal del 1% mensual, ha llevado a acuerdos paritarios muy por debajo de la inflación real, lo que generó fricciones internas y denuncias por falta de homologación en algunos casos.