A pesar de haber firmado un nuevo acuerdo paritario el pasado 4 de junio, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) todavía espera la homologación oficial por parte de la Secretaría de Trabajo. Sin embargo, las empresas que ya están aplicando el convenio comenzaron a liquidar los incrementos pactados, que en julio representan una suba del 1% al salario básico más una suma fija de $25.000, de carácter no remunerativo.
Este aumento forma parte de un esquema escalonado acordado entre el sindicato y cinco de las seis cámaras empresariales del sector, que contempla subas entre abril y agosto de 2025.
Salarios UOM: esquema de aumentos (Rama 17 - Metalmecánica)
Mes | Aumento remunerativo | Suma no remunerativa |
---|---|---|
Abril | 3,3% | $30.000 |
Mayo | 1,2% | $25.000 |
Junio | 1,1% | $25.000 |
Julio | 1,0% | $25.000 |
Agosto | 1,0% | $25.000 |
Total acumulado (abril-agosto):
-
7,8% remunerativo
-
$130.000 en sumas fijas no remunerativas
-
Aumento efectivo estimado: 11,2%
Las sumas no remunerativas se abonan junto al salario mensual o en la segunda quincena, según el esquema de cada empresa. No se incorporan al básico, pero pueden ser absorbidas por montos superiores a lo pactado o ajustadas proporcionalmente ante ausencias injustificadas o jornadas parciales.
Valor hora para ingresantes – Rama 17
- Desde abril 2025: $3.514,91
- Desde septiembre 2025: $3.783,71 (nueva base para futuros ajustes)
Aunque el acuerdo fue firmado por la mayoría de las cámaras, CAMIMA (PyMEs metalúrgicas) rechazó los términos. El Gobierno, por su parte, aún no lo convalida, argumentando que excede el tope del 1% mensual que promueve como guía paritaria.
Desde la UOM advierten que muchas empresas se resisten a pagar por la falta de homologación y no descartan medidas de fuerza si no hay avances en los próximos días. La situación también impacta en la rama 21 (siderurgia), donde las negociaciones siguen congeladas desde noviembre de 2024.
Además, sumaron que el clima de negociación se vio afectado no solo por las tensiones con las cámaras, sino también por la presión del Gobierno nacional, que impuso un techo paritario alineado con sus proyecciones de inflación. “Los empresarios se agarran de ese techo para no darnos lo que nos corresponde”, reconocieron.
Las partes se comprometieron a reabrir la negociación a partir del 15 de septiembre, en función de cómo evolucione la inflación. El objetivo del gremio es garantizar que los salarios no queden rezagados frente al costo de vida, algo que desde la UOM consideran que sigue siendo un riesgo, incluso con el acuerdo actual.