El sector minero argentino atraviesa un momento histórico con los nuevos acuerdos paritarios que prometen mejorar los ingresos de miles de trabajadores. La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), bajo el liderazgo de Héctor Laplace, cerró negociaciones en tres ramas clave: minería extractiva, cal y piedra, y abrasivos.
A continuación, te contamos en detalle cómo quedaron los salarios, qué sectores son los más beneficiados y cuál es el futuro de la minería en Argentina.
Aumentos salariales en minería: los números que impactan
1. Rama extractiva: los mejores sueldos de la actividad
Los trabajadores de la minería metalífera (extracción de metales como cobre, oro y plata) son los que perciben los salarios más altos del sector. Tras las negociaciones, obtuvieron:
-
Aumento del 4% en marzo
-
Otro 4% en abril
Con estos incrementos, un trabajador con 25 años de antigüedad podría llegar a ganar $6 millones mensuales, según informó AOMA. Este ajuste busca compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación y las políticas económicas actuales.
¿Quiénes firmaron el acuerdo?
-
Héctor Laplace, Secretario General de AOMA.
-
Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Laplace destacó que el objetivo es proteger el salario de los trabajadores frente al ajuste económico, aunque admitió que el camino sigue siendo difícil.
2. Cal y piedra: aumento en tres cuotas
Los empleados de esta rama (que incluye canteras, caleras y producción de materiales para construcción) tendrán un incremento acumulativo:
-
3% en marzo
-
3% en abril
-
2% en mayo
Las negociaciones involucraron a:
-
Federación Argentina de la Piedra (representada por José Alfredo Pizone).
-
CAEM (nuevamente, Alejandra Cardona).
Este acuerdo beneficia a trabajadores de un sector clave para la industria de la construcción, que también sufre los efectos de la crisis económica.
3. Abrasivos: Ajuste del 4% y 3%
En esta rama (que fabrica productos para pulido y corte), los aumentos serán:
-
4% en abril
-
3% en mayo
El convenio fue firmado con la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, representada por Gustavo Cataldi. El objetivo es mantener el poder adquisitivo en un contexto de altos costos operativos.
Héctor Laplace confirmó su reelección al frente de AOMA hasta el 2030.
Héctor Laplace: el pez gordo de AOMA
Héctor Laplace no es un nombre cualquiera en el sindicalismo minero. Lidera AOMA desde 2004 y acaba de confirmar que se postulará para un nuevo mandato en las elecciones del próximo año.
¿Por qué su liderazgo es indiscutido?
-
Tiene el respaldo unánime de las 18 seccionales del gremio.
-
Desde que asumió, solo se presenta la lista oficial (Agrupación 17 de Octubre) en los comicios.
-
Su reelección fue ratificada en el Congreso General de AOMA, realizado en San Luis.
Su gestión se ha centrado en defender los salarios y las condiciones laborales en un sector clave para la economía argentina.
MÁS INFO
El futuro de la minería en Argentina
1. Inversiones necesarias: u$s33.300 millones
Para que Argentina se consolide como un país minero competitivo, se requieren inversiones millonarias. Proyectos como:
-
Filo del Sol (Vicuña Corp.): más de 600 millones de toneladas con 1,14% de cobre equivalente.
-
Josemaría (Vicuña Corp.): casi 200 millones de toneladas con 0,73% de cobre equivalente.
Estos yacimientos posicionan al país como un jugador relevante en el mercado global de metales.
2. San Antonio de los Cobres: la capital minera de Salta
Ubicada a 3.775 metros de altura, esta localidad salteña es un emblema de la minería argentina. Recientemente, 600 personas participaron en las Olimpíadas Mineras, demostrando la vitalidad del sector en la región.