El Gobierno le habilitó aumentos de peajes por encima de la inflación y Ausol multiplicó por 26 sus ganancias

Los aumentos acumulados desde marzo en los peajes asciende al 29,2%, casi duplicando la inflación del mismo período, que arroja un 15%. Y la empresa Autopistas del Sol ganó mucho dinero gracias a este esquema habilitado por el Ejecutivo.

08 de agosto, 2025 | 00.05

El gobierno de Javier Milei acordó en febrero de este año un nuevo sistema de actualización del costo del transporte, que incluye el precio de los peajes, a partir de un esquema que les asegura a las concesionarias aumentar por encima de la inflación. El beneficio le permitió a las empresas invertir significativamente la ecuación. Después de informar pérdidas acumuladas por supuestos “retrasos tarifarios”, la firma Autopistas del Sol (Ausol) logró multiplicar por 26 veces su ganancias en apenas tres meses, pasando de 1.083 millones de pesos en el primer trimestre del año (donde comenzó a ser positivo su resultado) a la friolera de 26.644 millones de pesos en el segundo trimestre, según los últimos estados financieros presentados por la empresa a la Bolsa.

En un acuerdo entre las empresas y el Gobierno, se implementó un esquema de actualización mensual, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 2 por ciento adicional, lo que resultó en ajustes periódicos en los valores y en un incremento de las ganancias de Ausol del 2.360 por ciento entre el primer y segundo trimestre del año. Estos aumentos se reflejaron en las tarifas de las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La Concesión del Acceso Norte a Autopistas del Sol se otorgó por Decreto el 19 de julio de 1994, con plazo de vencimiento original el 31 de diciembre de 2020. Fue prorrogado por el Acuerdo Integral hasta el 31 de diciembre de 2030, comprendiendo la realización de obras de construcción, remodelación, mejoras, reparación y ampliación de la concesión, así como su administración y explotación. La empresa recibió varias denuncias por falta de mantenimiento, mientras que le reclama al Estado una supuesta deuda millonaria.

Acuerdo, aumentos y ganancias

“Desde los primeros meses de la entrada en vigor del AIR y hasta la fecha, el contrato se encuentra en desequilibrio pese a los aumentos, la empresa reclamaba una deuda con el Estado al 31 de diciembre de 2024 de 456,6 millones de dólares. Dichos conceptos adeudados se originaron principalmente con motivo del no reconocimiento de los ajustes tarifarios –a pesar de los aumentos parciales que se mencionan en el punto siguiente—y la falta de compensaciones al respecto”, sostiene en su balance anterior la empresa concesionaria. Pese a que mantuvo un esquema de aumentos en línea con la inflación.

Durante los ejercicios 2019 a 2024, la Sociedad no fue autorizada a aplicar la redeterminación tarifaria anual y las actualizaciones tarifarias que “habrían correspondido” (según esgrime la empresa) en virtud del régimen tarifario del Acuerdo Integral. El 26 de marzo de este año se devengó una nueva actualización tarifaria, con motivo de haber operado una variación del CER superior al 10 por ciento desde la fecha en que debió haber tenido lugar la anterior actualización tarifaria. En el último trimestre del año pasado informó una pérdida operativa de 140 mil millones de dólares.

En febrero de este año se estableció un esquema de actualización mensual para colectivos, subtes, premetro y el peaje, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 2 por ciento adicional. Por ejemplo, en mayo el aumento del peaje fue del 5,7 por ciento, sobre una inflación (dos meses de rezago) de marzo de 3,7 por ciento y en junio se implementó un incremento de 4,8 por ciento sobre un IPC de abril de 2,8 por ciento.

La serie completa desde la implementación del esquema contempló aumentos de peajes en marzo de 4,2 por ciento (inflación de enero de 2,2 por ciento); abril de 4,4 por ciento (IPC de febrero de 2,4 por ciento); mayo de 5,7 por ciento (IPC de marzo de 3,7 por ciento); junio de 4,8 por ciento (IPC de abril de 2,8 por ciento), julio de 3,5 por ciento (IPC de 1,5 por ciento) y agosto fue de 3,6 por ciento (IPC de 1,6 por ciento). Con este esquema, los aumentos acumulados desde marzo en los peajes asciende al 29,2 por ciento, casi duplicando la inflación del mismo período, que arroja un 15 por ciento. Esto le valió a Ausol un incremento exponencial de su resultado operativo en solo tres meses, tal como informó las autoridades bursátiles.

De multas ni hablar

La concesionaria reconoce haber sido notificada durante por el ejercicio 2024 de multas derivadas de incumplimientos a las obligaciones de conservación y mantenimiento.

“A través de la Disposición DI-2024-6-APN-PYC#DNV de fecha 25 de abril de 2024 (la Disposición N° 6), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) –ahora disuelta por la administración libertaria) resolvió imponer a la Sociedad una multa por la suma de 924.579.750 pesos, derivada de un acta de constatación librada con fecha 28 de octubre de 2019 por la presunta existencia de 51 luminarias fuera de servicio en el Ramal Pilar; y por otro lado, a través de la Disposición DI-2024-7-APNPYC#DNV de fecha 6 de mayo de 2024 (la Disposición N° 7), se resolvió imponer una multa por la suma de 730.986.180 pesos, derivada de un acta de constatación librada con fecha 8 de agosto de 2019 por la presunta existencia de 70 luminarias fuera de servicio en el Ramal Pilar”, de acuerdo con estado financiero de la compañía.

La sociedad consignó las sumas de las multas en sendos plazos fijos del Banco de la Nación Argentina y, al mismo tiempo, “procedió a deducir los recursos administrativos correspondientes y continuará ejerciendo todas las defensas disponibles para el resguardo de los derechos de la Sociedad”.

La empresa esgrime la nulidad absoluta de las disposiciones por violación a los principios de debido proceso y derecho de defensa de la Sociedad, al haberse omitido toda consideración de las defensas desarrolladas en los descargos; la prescripción, en base a los plazos establecidos en el Régimen de Infracciones y Sanciones por el cual se rige la Sociedad y la solicitud de que se dejen sin efecto las penalidades aplicadas.

“La Sociedad, junto con los asesores legales, consideran que ésta cuenta con argumentos sólidos y razonables que dan sustento a una adecuada defensa y así conseguir que se dejen sin efecto las decisiones que impusieron las multas, por tal motivo no se ha reconocido un cargo en los resultados del presente período”, aseguraba la empresa al cierre del ejercicio 2024. Con la disolución de Vialidad, seguramente quedarán sin efecto las sanciones a la concesionaria.