En medio de la disparada del riesgo país argentino, que volvió a ubicarse por encima de los 1.000 puntos, el banco JP Morgan decidió quitar de su indicador de bonos emergentes a la Argentina, lo cual modifica la periodicidad de informar medición de expectativas de impago soberano. En términos técnicos, el banco retiró de su indicador Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) los títulos de Argentina lo cual provoca que el índice riesgo se actualice en forma diaria y no en tiempo real.
El desplazamiento de la medición del diferencial de tasas de los títulos soberanos nacionales tiene como principal impacto la disponibilidad de información con menos frecuencia. Se trata de la sobretasa que tiene que pagar un paìs por su deuda con referencia a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Ya no se proveen datos minuto a minuto. En cambio, desde el 30 de septiembre, el indicador de riesgo para Argentina ahora se informa una sola vez al día. JP Morgan no realizó ninguna comunicación oficial sobre esta decisión, sólo dejó de difundir el índice.
El desplazamiento de la medición del diferencial de tasas de los títulos soberanos nacionales tiene como principal impacto la disponibilidad de información con menos frecuencia.
MÁS INFO
El servicio de información financiera de Financial Markets Infrastructure and Data (LSEG) confirmó que ya no recibe datos para el instrumento Argentina EMBI+ Realtime JPM después de esa fecha de 2025. La decisión se conoce en momentos en que Argentina negocia una ayuda con Estados Unidos para garantizar el pago de la deuda y forzar la baja de ese índice. A partir de ahora, la deuda argentina está incluida en el EMBI Global Diversified (EMBIGD). Este índice es más amplio y posee requisitos menos estrictos
EMBI y Riesgo País
El EMBI+ posee reglas de admisión más estrictas que los otros índices de JP Morgan. Sólo permitía bonos soberanos y excluía emisiones cuasi-soberanas, municipales y provinciales. Además, requería que cada instrumento tuviera al menos 1.500 millones de dólares en circulación y que el país emisor alcanzara un stock mínimo de 10.000 millones en la serie EMBI Global. El índice rebalanceaba mensualmente y ponía requisitos adicionales de liquidez y tamaño para mantener a los países en su composición.
Por su parte, el EMBI Global admite tanto bonos soberanos como cuasi-soberanos, con un umbral mínimo de USD 500 millones por emisión y reglas más flexibles de inclusión. El EMBI Global Diversified introduce, a diferencia del EMBI Global, límites de peso por país para evitar concentraciones excesivas, al tiempo que distribuye de modo más equilibrado la representación de los distintos emisores. Ambos últimos índices comparten criterios generales de elegibilidad menos restrictivos que el EMBI+.
En términos simples, el riesgo país estima la probabilidad de incumplimiento de una nación respecto a su deuda externa. Cuanto más alto sea el valor, mayor es la percepción de riesgo de que el país no pueda cumplir con sus compromisos financieros.
Esto implica que los inversores exigirán un interés más alto para prestarle dinero al Estado o a las empresas de ese país, encareciendo el costo de financiamiento. Por el contrario, cuando el riesgo país baja, se interpreta como un signo de mayor estabilidad y confianza, lo que puede abaratar el crédito y facilitar el ingreso de capitales.