Nación avanza con la privatización de rutas nacionales: cuánto costará el peaje para cruzar el puente Rosario–Victoria

La concesión quedó en manos de la empresa Obring S.A. Esta licitación forma parte de la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, el modelo con el que el Gobierno libertario busca transferir al sector privado la gestión de corredores viales.

05 de noviembre, 2025 | 14.56

En el marco de la privatización de rutas nacionales y la duplicación de peajes en los nuevos tramos licitados, el Gobierno Nacional adjudicó esta semana el Tramo Conexión, que abarca el puente Rosario-Victoria, a la empresa Obring S.A., en el marco de la primera licitación vial lanzada por la administración de Javier Milei

La licitación contó con tres oferentes: Obring, Cosyser y Autovía Construcciones y Servicios. Finalmente, la primera se quedó con la concesión de una de las infraestructuras más estratégicas del país: une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, articula el corredor bioceánico y concentra un flujo diario de miles de vehículos particulares y de carga.

En medio del ajuste brutal a la obra pública, esta licitación nacional, que incluye la Ruta Nacional 174, forma parte de la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, el modelo con el que el gobierno libertario busca transferir al sector privado la gestión de corredores viales clave, aunque finalmente el financiamiento contará con apoyo estatal.

A dos días del cierre del llamado, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) anunció la apertura de una línea de crédito especial destinada a los oferentes, a través de un fideicomiso de garantía y fondeo. De esa manera, las empresas que resulten adjudicatarias contarán con respaldo financiero del Estado, pese a que inicialmente se había anunciado que las concesiones no implicarían aportes públicos.

Entre los trabajos más destacados de la compañía, figuran la avenida Circunvalación de Santa Fe, rutas provinciales y nacionales, la doble traza de Wheelwright, la reconstrucción del muelle del parque España, el Acueducto Centro y el Aliviador III. También realizó el acceso al aeropuerto de Rosario y actualmente está reconstruyendo la pista de esa terminal, entre otras acciones relevantes.

 

Nueva licitación del puente Rosario-Victoria: cuánto costará el peaje

"El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas", publicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X (ex Twitter). Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma http://Contrat.ar, según detalló el titular del Palacio de Hacienda. 

En el caso del tramo que conecta Rosario con Victoria, la licitación fijó una tarifa tope de $4.058 para autos particulares. Sin embargo, la oferta presentada por la empresa rosarina propone un valor inicial de $3.385,80. Esto representa un aumento superior al 300%, ya que el último incremento se había dado en noviembre de 2024. Desde abril, cuando finalizó la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A., que el peaje ya no se cobra en este punto estratégico. 

El tramo del puente Rosario–Victoria tiene una extensión de aproximadamente 59 kilómetros, por lo que el nuevo valor implicará pagar cerca de $57 por kilómetro recorrido. Aunque todavía no se confirmó la fecha exacta de entrada en vigencia del nuevo peaje, se espera que comience a regir una vez concluidas las obras iniciales de mantenimiento y modernización previstas en el contrato.

Las tarifas también contemplarán valores diferenciados para motos, camiones y vehículos de carga, aunque aún no se difundieron los montos definitivos para cada categoría. 

El Gobierno lanzó la segunda etapa de privatización de rutas: incluirá la Autopista Ezeiza-Cañuelas y la Ruta 3

El ministro Caputo confirmó la apertura de los pliegos para la Etapa 2 y aseguró que el objetivo es “reemplazar un modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro”. “Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando la inversión privada y cuidando los recursos de los argentinos”, sostuvo el funcionario.

La segunda etapa de la privatización vial abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en ocho tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados Acceso Sur (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas); Sur (870 km de las rutas 3 y 205); Atlántico, (404 km de la RN 226) y Pampa (546 km de la RN 5). Completan el listado los tramos Mediterráneo (672 km de la RN 7 y 35); Puntano (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); Portuario Sur (636 km de las rutas 9 y 188) y Portuario Norte (528 km de las rutas 9, 33 y A008).