En un contexto donde la inflación tuvo un salto en marzo y acuerdos salariales que buscan no perder poder adquisitivo, los trabajadores bancarios se mantienen entre los pocos sectores que logran preservar el poder de compra. Gracias a una nueva actualización acordada por La Bancaria, el gremio que representa a los empleados del sector, los sueldos de abril llegan con un nuevo incremento.
¿De cuánto es el sueldo bancario en abril 2025?
El salario inicial de un trabajador bancario en abril es de $1.684.773,23, compuesto por:
-
Sueldo básico: $1.605.028,28.
-
Participación en las ganancias: $79.744,94.
-
Total a cobrar: $1.684.773,23.
Estos montos corresponden al salario bruto de una persona que recién ingresa al sistema financiero, sin contar beneficios adicionales como antigüedad, presentismo u otros pluses que suelen percibir quienes ya tienen trayectoria en el rubro.
Además, este mes se pagará un retroactivo correspondiente a marzo, ya que el aumento se calculó sobre los salarios de diciembre 2024, a partir de la inflación registrada en enero.
La suba correspondiente abril fue del 2,2%, en línea con la inflación de enero, el mes que se tomó como referencia. Esta recomposición se suma al 4,7% acumulado en lo que va del 2025, y forma parte de un esquema de revisión constante de las remuneraciones, según los acuerdos firmados entre el gremio y las cámaras empresariales del sector. El tradicional bono que se paga en noviembre por el Día del Bancario también fue actualizado. Para este año, el monto mínimo acordado es de $1.465.827,86, que podrá corregirse en función de la inflación acumulada hasta ese momento.
La salida de depósitos no afloja y piden más de US$100 millones al BCRA
Las entidades financieras pidieron sólo entre este lunes y martes más de US$106 millones en billetes al Banco Central (BCRA) para responder a la demanda de los ahorristas, que siguen retirando los dólares de los bancos en un goteo que se mantiene constante desde el fin del blanqueo y que le pone límites a la capacidad de otorgar créditos en divisas para alimentar la bicicleta financiera que impulsa el Gobierno y que este lunes inició su tercer ciclo.
La demanda de billetes de dólares fue por US$56,8 millones el lunes y otros US$49,6 este martes, en una sangría que viene constante desde marzo y que alcanzó un pico de demanda el viernes, cuando habían reclamado US$65 millones. La contracara de la demanda de billetes es la salida de depósitos, que en marzo fue por un total de US$1.028 millones y en los primeros seis días hábiles de este mes, último dato disponible en las estadísticas del Banco Central, acumuló US$237 millones.
El récord de depósitos se alcanzó el 31 de octubre del año pasado, el último día del blanqueo de capitales, cuando llegó a US$34.626 millones y desde entonces cayó US$5.508 millones a US$29.118 que totalizaban el 9 de abril.
Esta caída de depósitos junto a la especulación sobre el acuerdo que se negociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo que se estancara el crecimiento de los préstamos en dólares, que fueron uno de los recursos que alimentaron el mercado de cambios donde intervenía el BCRA.