La grave situación financiera que atraviesan las universidades públicas del país encendió nuevas alarmas esta semana, cuando el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que peligran la continuidad del segundo cuatrimestre y el funcionamiento de las casas de altos estudios, incluidas las de la provincia de Formosa, ante la falta de respuestas del Gobierno nacional. Más de 2,5 millones de estudiantes están directamente afectados por el ahogo presupuestario, mientras el deterioro salarial empuja a docentes y no docentes a abandonar sus cargos, poniendo en jaque el ciclo académico.
Según datos del CIN, cerca de 10 mil docentes calificados abandonaron las universidades en los últimos meses debido a la pérdida de más del 35% del poder adquisitivo de sus salarios, un retroceso reconocido incluso por el propio Ministerio de Capital Humano, que no ofreció hasta el momento una salida concreta al conflicto. La situación salarial de los docentes aparece así como un factor decisivo para sostener las clases y evitar una paralización general del sistema universitario.
En paralelo a la crisis presupuestaria y las demandas salariales, en las últimas semanas se conocieron denuncias presentadas por autoridades con vínculos con el Gobierno nacional contra al menos 50 docentes por motivos ideológicos, lo que encendió alarmas en la comunidad académica. En declaraciones a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Formosa (ATUNF), Milcíades Olmedo, remarcó que “la ampliación del presupuesto universitario es fundamental para que las universidades estén abiertas” y criticó la falta de garantías para la libertad de cátedra y la estabilidad laboral.
El ajuste libertario sobre las universidades públicas
El funcionario aseguró que el ajuste se materializa en la gestión libertaria sobre los salarios, y remarcó que hay algunas casas de estudios que ya "no pueden pagar la luz y el agua, ni el sistema de laboratorio o los servicios de limpieza", y lamentó que "se perdió casi un 90% del presupuesto para el funcionamiento" de la infraestructura básica.
En esa línea, señaló que desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación en diciembre de 2023, "los trabajadores docentes como los no docentes han perdido el poder adquisitivo en un 35%", y agregó que también la actualización de las becas estudiantiles.
Qué pasará en Formosa
En cuanto a la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), la crisis financiera se combina con un fuerte conflicto institucional tras la decisión del actual Rectorado de iniciar juicios académicos contra más de 50 docentes investigadores, muchos con más de tres décadas de trayectoria. En declaraciones a la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el secretario general de ATUNF, Milcíades Olmedo, calificó estos procesos como “inéditos en la historia de las universidades argentinas” y subrayó que los afectados accedieron a sus cargos mediante concursos abiertos de antecedentes y oposición.
Olmedo denunció que las actuales autoridades universitarias, lideradas por los dirigentes libertarios locales Augusto Parmetler y Emilio Grippaldi —este último ex candidato a convencional constituyente por La Libertad Avanza—, buscan desplazar a los docentes con amplia experiencia para “incorporar a otros que estarán a su disposición”, lo que, advirtió, “perjudica directamente el nivel académico” de la institución. Según detalló, los procesos disciplinarios se basan en la participación de los docentes en una reunión gremial, pese a que la libertad de reunión y asociación es un derecho garantizado.
El sindicalista reiteró su solidaridad con los docentes afectados y afirmó que la defensa del nivel académico es también una lucha por preservar la calidad y autonomía de la universidad pública en Formosa. “Somos solidarios con los compañeros y los acompañamos en su lucha para defender el nivel académico de la UNaF, que desde hace muchísimo viene deteriorándose”, concluyó Olmedo, quien también insistió en que la ampliación presupuestaria y la mejora salarial son imprescindibles para evitar un colapso del sistema universitario.