La Secretaría de Trabajo finalmente homologó el acuerdo paritario firmado el 13 de enero de 2025 entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresariales del sector. Con este paso, se formaliza el incremento salarial para los empleados regidos por el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 260/75.
Cuánto cobran los metalúrgicos en abril 2025
El convenio establece un aumento salarial acumulativo del 12,3%, distribuido en cinco tramos:
-
Desde el 1 de noviembre de 2024: 5,5% sobre los salarios al 31/10/24 ($3.196,52 por hora para ingresantes).
-
Desde el 1 de diciembre de 2024: 2% sobre los salarios al 30/11/24 ($3.260,45 por hora).
-
Desde el 1 de enero de 2025: 1,8% sobre los salarios al 31/12/24 ($3.319,14 por hora).
-
Desde el 1 de febrero de 2025: 1,5% sobre los salarios al 31/01/25 ($3.368,93 por hora).
-
Desde el 1 de marzo de 2025: 1% sobre los salarios al 28/02/25 ($3.402,61 por hora).
Estos incrementos, de carácter remunerativo, impactan en todas las categorías contempladas en el CCT 260/75.
Ingreso Mínimo Garantizado (IMGR)
El acuerdo también establece un Ingreso Mínimo Garantizado (IMGR) para una jornada laboral completa, excluyendo horas extras:
-
Noviembre 2024: $767.854
-
Diciembre 2024: $783.211
-
Enero 2025: $797.309
-
Febrero 2025: $809.268
-
Marzo 2025: $817.361
Para quienes trabajen jornadas reducidas o tiempo parcial, estos montos se ajustarán proporcionalmente.
Montos vigentes en abril
Hasta que se acuerde un nuevo aumento, los trabajadores deben percibir:
-
$3.402,61 por hora para ingresantes.
-
$817.361 de ingreso mínimo garantizado.
Próxima revisión salarial
El acuerdo incluye una cláusula de revisión para el 15 de marzo de 2025. En esa fecha, las partes evaluarán el impacto de la inflación y podrían definir ajustes adicionales según la situación económica. Hasta el momento, no hay novedades al respecto.
Demoras en la homologación y cumplimiento retroactivo
El conflicto en el sector siderúrgico se mantiene desde octubre, generando fricciones entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las empresas. En la última reunión, el sindicato acusó a las compañías de intentar ajustar los aumentos salariales en función de la devaluación del peso, proponiendo incrementos del 2% mensual hasta enero y del 1% a partir de febrero. Sin embargo, las empresas rechazaron esta versión y, aunque no presentaron una propuesta formal, algunas decidieron otorgar aumentos a cuenta. La UOM también manifestó su preocupación por el impacto de esta estrategia en los aportes a la seguridad social y a la obra social del gremio.
El proceso de homologación del acuerdo sufrió retrasos debido a observaciones formales de la Secretaría de Trabajo. Esta demora, que se extendió por más de un mes, provocó que cerca del 40% de las empresas del sector no aplicaran los aumentos, argumentando la falta de oficialización.
Ahora que la homologación está en vigor, la UOM exige que todas las empresas cumplan con el pago retroactivo desde noviembre de 2024. En caso de incumplimientos, el gremio no descarta tomar medidas para garantizar la correcta aplicación del acuerdo.