El último Informe de Transferencias de Sueldos de la plataforma Interbanking reveló fuertes disparidades salariales entre provincias y sectores, además de un crecimiento sostenido de la bancarización en Argentina. El reporte, basado en más de 2,3 millones de operaciones procesadas en octubre de 2025, permite identificar cuáles son las actividades mejor remuneradas y cómo avanza el bimonetarismo en las organizaciones del país.
Qué sectores y provincias lideran los salarios en octubre de 2025
El informe detalló que en octubre se realizaron 2.339.709 transferencias de sueldos, por un total de $ 3,5 billones, lo que marca un incremento del 55% en los últimos cinco años, impulsado por la mayor digitalización de procesos administrativos y la formalización de pagos. Además, el salario promedio transferido fue de $ 1.483.740, un 35,9% más que el año anterior, superando la inflación acumulada (31,3%).
El informe también destacó el avance del bimonetarismo: aunque representan menos del 1% del total, las transferencias salariales en dólares pasaron de 50 operaciones en 2024 a 3.239 en octubre, por un total de U$S 2.312.385. Para Sebastián Böttcher, CCO de Interbanking, este fenómeno “comienza a ser una realidad en algunos sectores y habrá que seguirlo muy de cerca”.
Los sectores con mejores sueldos
Según la actividad económica, las industrias con mayores remuneraciones fueron:
- Minas y Canteras: $4.715.251 (+58,6%), el sector mejor pago del país.
- Información y Comunicaciones: $1.958.120 (+31,6%).
- Intermediación Financiera: $1.543.590 (+37,1%).
- Industria Manufacturera: $1.281.265 (+30,5%).
MÁS INFO
En contraste, actividades como Comercio ($ 1.298.739) y Construcción ($ 1.049.699) continúan entre las de menor promedio salarial, aunque también registraron incrementos interanuales significativos. Transporte mostró el crecimiento más bajo: solo 20,3%.
Brecha salarial entre provincias
Las diferencias regionales siguen siendo marcadas. Las provincias con mejores sueldos promedio en octubre fueron:
- Neuquén: $ 2.659.048 (la más alta, impulsada por minería y energía).
- Chubut: $ 1.789.204
- Santa Cruz: $ 1.683.028
- Río Negro: $ 1.682.624
- Jujuy: $ 1.603.395
Por el contrario, las provincias con salarios más bajos fueron:
- Santiago del Estero: $ 449.603
- Corrientes: $ 728.839
- La Rioja: $ 841.428
- Tucumán: $ 848.055
En el AMBA, CABA registró un promedio de $ 1.593.245, mientras que Buenos Aires alcanzó $ 1.294.345.
Digitalización y tendencias del mercado laboral
El reporte concluyó que el uso creciente de plataformas de gestión refleja un proceso de transformación empresarial sostenido. La expansión de la bancarización y la irrupción del bimonetarismo anticipan "nuevas dinámicas en la relación salarial y en la administración de recursos humanos".
