Desde el 1 de septiembre, los usuarios del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense comenzaron a pagar más caro el viaje. La suba responde al mecanismo de actualización automática indexado por inflación, al que se suma un adicional del 2%, lo que se traduce en un nuevo golpe al bolsillo de los pasajeros.
En el caso del subte, operado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), el incremento fue de 3,87%. Así, quienes realicen hasta 20 viajes al mes pagan $1.071 con SUBE registrada, mientras que los que aún no la registraron deben abonar $1.702,89. La brecha de precios se mantiene en todos los rangos:
-
De 21 a 30 viajes: $856,80 con SUBE registrada y $1.362,31 sin registrar.
-
De 31 a 40 viajes: $749,70 con SUBE registrada y $1.192,02 sin registrar.
-
Desde 41 viajes: $642,60 con SUBE registrada y $1.021,73 sin registrar.
En paralelo, el Premetro pasó a costar $374,85 para usuarios con SUBE registrada y $596,01 para los que no tienen la tarjeta a su nombre.
Este esquema busca reforzar el incentivo a la registración de la SUBE, ya que la diferencia entre un usuario registrado y otro que no lo está puede superar ampliamente el 60%.
El impacto en colectivos porteños y bonaerenses
El aumento no se limita al subte: en septiembre también subieron los boletos de colectivos en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires.
-
En CABA, el boleto mínimo de las 31 líneas bajo jurisdicción porteña quedó en $526,13.
-
En el conurbano bonaerense, la tarifa mínima se elevó a $529,25, con escalas que aumentan según la distancia recorrida.
En ambos casos, los usuarios con SUBE no registrada pagan mucho más, con una brecha que en algunos tramos supera los $500.
Líneas nacionales: sin cambios este mes
La única excepción se da en los colectivos bajo jurisdicción nacional dentro del AMBA, donde el boleto mínimo se mantiene en $451,01, tras el ajuste del 7% aplicado en julio. Allí se encuentran más de 100 líneas muy utilizadas, como la 1, 2, 8, 9, 10, 15, 20, 22, 29, 33, 37, 39, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, entre muchas otras.
Un ajuste que se repite mes a mes
La suba de septiembre se suma a las anteriores y, según datos oficiales, en lo que va de 2025 el transporte público en la Ciudad ya acumula 41,43% de aumento. El esquema seguirá vigente con revisiones mensuales atadas al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el INDEC, lo que anticipa nuevos ajustes en los próximos meses.
Para los pasajeros cotidianos, especialmente trabajadores y estudiantes que combinan varios medios de transporte, la suba del boleto de subte y colectivos implica replantear rutinas y gastos fijos. En ese sentido, la registración de la SUBE aparece como condición esencial para no pagar mucho más por el mismo viaje.