Los desequilibrios financieros ya comenzaron a impactar en la economía real. Las renovadas presiones sobre el dólar, una situación autoinfligida por la obsesión de secar la plaza de pesos con licitaciones de instrumentos el Tesoro que los bancos no aceptan, disparó las tasas de interés, lo que derrama en peores condiciones crediticias para empresas y familias. “En el segundo trimestre de 2025 los estándares crediticios asociados a los préstamos a las empresas y familias —nivel general— se restringieron levemente respecto al trimestre anterior. Para el tercer trimestre se anticipa "un desempeño similar al señalado en todos los tamaños de empresas”, advierte el informe de condiciones crediticias del Banco Central. Las principales restricciones son el costo del fondo (por el diferencial de tasas) y el aumento de las comisiones.
En la licitación extraordinaria de la semana pasada, Finanzas terminó convalidando tasas del 47 al 48 por ciento anual para los plazos cortos (entre 15 y 30 días), hasta 15 puntos básicos por encima de lo convalidado en la licitación anterior, mostrando ya la inquietud de los bancos en la gestión de liquidez. “ Hoy la curva de pesos fija vuelve a estar invertida y en un nivel más alto que hace un mes (incluso unos 5 y 10 puntos porcentuales por arriba de los niveles de abril, cuando se eliminaron varias restricciones cambiarias)”, señala un documento de la consultora lcg. Esta suba de tasas, de no estabilizarse pronto, advierte el informe, impactará en las tasas bancarias, tanto activas como pasivas, incorporando un ingrediente adicional que podría significar un lastre para el despegue de la actividad económica.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Más restricciones al crédito
El Banco Central publica trimestralmente la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC), que es llevada a cabo sobre una muestra de entidades a las que se les consulta sobre la evolución de su oferta de crédito y sobre la demanda que enfrentan. Se contempla el desempeño del crédito a las empresas y a los hogares, haciendo foco en los cambios observados en el trimestre en curso respecto al período inmediato anterior, así como en aquellos esperados durante los próximos tres meses.
MÁS INFO
De acuerdo con el informe, “en cuanto a los términos y condiciones de los créditos aprobados a las empresas, en el segundo trimestre del año a nivel agregado se observó una tendencia hacia una moderada restricción (aumento) de los spreads sobre el costo de fondeo y un incremento moderado en las comisiones en todos los tamaños de empresas”. Las entidades participantes indicaron un sesgo hacia una moderada restricción (aumento) de los diferenciales sobre el costo de fondeo y un incremento moderado en las comisiones en todos los tamaños de empresa (con un empeoramiento del 14,1 por ciento y de 10,3 por ciento respectivamente, para el nivel general).
Según las respuestas obtenidas de las entidades encuestadas, en el segundo trimestre de 2025 los estándares crediticios asociados a los préstamos a las empresas se restringieron levemente respecto al trimestre inmediato anterior —el Índice de Difusión (ID) a nivel general fue de -6,3 por ciento— . Este escenario se extendió a las grandes empresas, mientras que en las PyMEs no se observaron cambios de magnitud de dichos estándares en el período.
Por el lado de la demanda crediticia, las entidades participantes no registraron cambios a nivel general de las empresas en comparación con el trimestre inmediato anterior (el índice cayó un 1,3 por ciento. Por su parte, en el segmento de las pequeñas y medianas empresas se percibió una mayor restricción de la demanda.
También se registró “un sesgo hacia una restricción de los estándares crediticios en la mayoría de las líneas a las familias (con mayor intensidad en las tarjetas y en otros créditos al consumo), mientras que en los prendarios se mantuvieron sin cambios”.
Con relación a los términos y condiciones de los créditos aprobados a las familias, en el segundo trimestre el conjunto de bancos participantes indicó un sesgo hacia leve “restricción (aumento) de los spreads sobre el costo de fondeo de hipotecarios”. Las comisiones aumentaron significativamente en las tarjetas. También se restringieron los plazos máximos de otorgamiento en los hipotecarios y en otros créditos al consumo.
“En el segundo trimestre de 2025 a nivel agregado se registró un sesgo hacia una restricción de los estándares crediticios en la mayoría de las líneas a las familias (principalmente en las tarjetas y en otros créditos al consumo: ID de -17,7 por ciento y de -12,7 por ciento respectivamente). Por su parte los estándares crediticios para los prendarios permanecieron sin cambios de magnitud en el trimestre.
Con relación a los términos y condiciones de los créditos aprobados a las familias, en el segundo trimestre el agregado de bancos encuestados indicó un sesgo hacia una leve restricción (aumento) de los spreads sobre el costo de fondeo de hipotecarios y un significativo aumento de las comisiones en las tarjetas. Los montos máximos de otorgamiento se flexibilizaron (en distinta magnitud) en casi todas las líneas a las familias (en prendarios se mantuvieron sin cambios). Por su parte, los plazos máximos de otorgamiento se restringieron levemente en los hipotecarios y en otros créditos al consumo.
Para el tercer trimestre del año, el conjunto de entidades participantes anticipa un escenario de neutralidad en los estándares crediticios en los hipotecarios y prendarios y una restricción en el segmento al consumo.