Tarifazo en transporte: ir y venir del trabajo arranca en casi 20% del salario mínimo

La tarifa de transporte público en el AMBA crece a un ritmo muy superior a la inflación, mientras los ingresos de los trabajadores permanecen estancados por la política salarial que ejecuta el gobierno de Javier Milei.

05 de agosto, 2025 | 00.05

Las tarifas de colectivo y subte aumentan todos los meses por encima de la inflación y agosto no fue una excepción. Las subas recurrentes en el valor de los boletos hacen mella sobre los flacos ingresos de los trabajadores, tanto del sector formal como informal. En agosto, con todos los descuentos posibles aplicados, una persona ya debe desembolsar un piso de 60 mil pesos para ir y venir desde su puesto de trabajo, es decir, casi el 20% de un salario mínimo.

Desde el viernes empezó a regir un incremento del 3,6% en las tarifas de transporte público del AMBA y el boleto de subte superó los $ 1.000. Para las líneas de colectivo que circulan exclusivamente en territorio bonaerense, el pasaje mínimo saltó a $ 509,39, y para las empresas porteñas escaló a $ 506,39, mientras que las 100 líneas de jurisdicción nacional que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantuvo en 451,01 y no registró cambios por el momento.

Se trata de una nueva aplicación de la fórmula que se implementa en ambas jurisdicciones desde principio de año. Tanto la administración porteña de Jorge Macri como la bonaerense de Axel Kicillof fijaron que el boleto de colectivos aumentaría de manera indexada.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Para el servicio de colectivos y Subte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mecanismo de actualización tarifaria es de carácter mensual y depende del IPC Nacional medido por el INDEC para el período de dos meses atrás y un adicional de dos puntos porcentuales, lo que garantiza un crecimiento real de la tarifa mes a mes. En un mismo sentido, la provincia de Buenos Aires adopta para sus servicios y los servicios municipales del AMBA un criterio similar de ajuste por IPC GBA medido por el Indec.

Cuánto cuesta solo ir a trabajar y volver a casa

El Destape simuló tres posibles escenarios de viajes realizados desde el conurbano bonaerense para explicar el peso que tiene el transporte público sobre el poder adquisitivo. El cálculo se basa en la combinación de un colectivo local (desde la primera o segunda sección) que llegue a una estación de tren, el boleto de ferrocarril y la tarifa de subte. Se eligieron las opciones que acorten el tiempo de viaje, suponiendo que un trabajador no debería insumir mayor cantidad de horas o minutos para movilizarse.

Escenario 1

Viaje que parte desde la primera sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 58.195,4. Esto aplica a personas que vivan en Remedios de Escalada o Pacheco, por ejemplo. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 60.518,2.

Escenario 2

Viaje que parte desde la segunda sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 59.795,4. Esto aplica a personas que vivan en Morón, Temperley o Ciudadela, por ejemplo. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 62.118,2.

Escenario 3

Viaje que parte desde la tercera sección del Conurbano con un colectivo que realice un tramo de 0 a 3 kilómetros: al mes, la canasta de transporte equivale a $ 61.595,4. Esto aplica a personas que vivan en Merlo, Alejandro Korn o Ezeiza. Si el boleto del colectivo es para un tramo de 3 a 6 kilómetros, el costo final asciende a $ 63.918,2.

En el territorio bonaerense existen 129 líneas provinciales y 119 municipales, aproximadamente. Ninguna está inscripta dentro del registro de transportes incluidos en la Red SUBE por orden del gobierno nacional. Por ejemplo, si el primer "bondi" que una persona se toma es municipal y luego apoya su tarjeta SUBE, en el molinete del tren o de un colectivo nacional recibe el descuento para este segundo viaje. A diferencia, si una trabajadora combina tren y colectivo municipal, éste último no tiene descuento. Es decir, la vuelta es más cara.