Combustibles: en julio mejoró la venta mensual pero sigue en los niveles ya recesivos de 2024

Las ventas al público en todo el país registraron en julio para la comparación interanual una caída del 1,2%, aunque repuntó 5,6% contra junio previo.  

25 de agosto, 2025 | 13.30

Otro claro indicador de la fase recesiva que exhibe la economía este año es la venta de combustibles, que volvió a retroceder respecto del piso que llegó a tocar el año pasado, en pleno proceso de estanflación y licuación de activos. En julio de 2025, las ventas de combustible al público en todo el país totalizaron 1.447.866 metros cúbicos entre naftas y gasoil. En la comparación contra igual mes de 2024, exhibieron una variación negativa del 1,2%; a su vez, respecto al mes previo (junio 2025) se vio un alza del 5,6%, según cifras de la Secretaría de Energía.

La caída en las ventas coincide con un escenario de fuerte suba de los precios, empujados por la escalada del dólar y su impacto en la operatoria de las petroleras. En julio, se registraron dos subas en los combustibles y en el sector aseguran que la depreciación del peso no se trasladó del todo a los surtidores.

Durante el mes pasado, producto del descalabro financiero que generó el desarme de posiciones en letras del Tesoro de los bancos -que presionó sobre el tipo de cambio - el peso se devaluó en torno al 12%, aunque con mayor incidencia hacia finales de mes. "Todo parece indicar que el total del ajuste podría verse reflejado en agosto", explican desde la Fundación COLSECOR.

Ventas por tipo de combustible

El 56% del total comercializado en julio correspondió a naftas y el 44% al gasoil. Respecto a sus desempeños, las ventas de naftas exhibieron una suba del 2,2% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (12,5%) al tiempo que la súper mostró un retroceso (-1,1%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron una baja del 5,1% interanual con una performance mixta: el premium tuvo alza de 9% mientras que el común retrocedió 12,2%.

YPF mantuvo su liderazgo con un market share del 55,6% y una variación interanual positiva del 3,4%, mientras que Shell concentró el 23,1% del mercado y registró una caída del -7,4% interanual. Por su parte, la marca Axion (de la empresa PAE) explicó el 11,9% de las ventas del mes, con una retracción interanual del -0,4%.

En cuarto lugar se ubicó Puma Energy (de la empresa Trafigura Argentina S.A.), con una participación del 5,5% y un descenso interanual del 3,5% y le siguen DAPSA con el 2,2% del mercado (8,2% interanual) y por último, Gulf Combustibles (operada por Delta Patagonia S.A.) que representó el 1,7% del total vendido en julio y mostró una baja del 2% interanual.

Por jurisdicciones subnacionales

En julio de 2025, 10 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Tierra del Fuego (9,7%), Formosa (6,2%) y Buenos Aires (4,9%); más atrás, quedaron San Juan, Santiago del Estero, San Luis, Misiones, Río Negro, Corrientes y Catamarca.

En el extremo opuesto, fueron 14 los distritos que registraron caídas interanuales en julio, con CABA, La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos.

En 19 de las 24 jurisdicciones subnacionales la nafta tuvo predominio en las ventas con picos de concentración en CABA (77,0% del total) mientras que en Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza y La Pampa fue el gasoil el combustible predominante.

En la categoría de Nafta, 17 provincias registraron incrementos interanuales, con Tierra del Fuego (9,6%), Buenos Aires (7,6%) y Misiones (5,6%) en el podio; entre los distritos con bajas, la mayor se observó en Tucumán (-11,0%). Si se desagrega la venta de nafta por segmentos, la súper mostró alza en ocho distritos (Buenos Aires a la cabeza con 4,9%) mientras que la premium creció en las 24 jurisdicciones con pico en Tierra del Fuego (45,3%).

Por su parte, el gasoil tuvo alzas en solo siete distritos con Tierra del Fuego, Formosa y Santiago del Estero al top; por su parte, en Tucumán se registró el descenso más fuerte (-28,4%). Visto por segmentos, solo dos provincias (Tierra del Fuego y Río Negro) presentaron alzas en el gasoil común; al tiempo que 23 distritos exhiben incrementos en el premium (Formosa y Tierra del Fuego) mientras que solo La Rioja presentó caídas.