Petroquímica: fuerte caída de las ventas locales, la producción y las exportaciones

La industria petroquímica mostró resultados negativos en septiembre. “Seguimos a la espera de la recuperación de la demanda del mercado interno”, señalaron desde la cámara que representa al sector.

13 de noviembre, 2025 | 16.21

La industria petroquímica de la Argentina tuvo un septiembre para el olvido. El desempeño de este sector tuvo fuertes caídas en la producción, en las ventas locales y las exportaciones en comparación intermensual, con septiembre del año pasado y también en el acumulado de nueve meses. En rigor, la producción petroquímica cayó en septiembre un 8% en comparación con agosto y un 10% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros nueve meses del año, el acumulado del sector registró un retroceso de 5% comparado con 2024.

Los datos surgen del informe mensual que realiza la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), que hace un seguimiento riguroso sobre la evolución de esta industria desde 1999. El relevamiento de la entidad muestra que las ventas locales en septiembre cayeron un 4% respecto de agosto. La caída “es atribuida principalmente a menores operaciones en el sector de agroquímicos industriales, es decir, menor volumen de comercialización”, informó la CIQyP.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Las ventas locales cayeron un 23% si se las compara con septiembre del año pasado. Además, otro registro negativo en las ventas es el 14% de baja en el acumulado de los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo período de 2024.

Las exportaciones también registraron caídas. En septiembre, el informe de la CIQyP señala que las ventas al exterior de la Argentina disminuyeron un 16% en comparación con agosto y sufrieron un derrumbe de un 28% si se compara con septiembre del año pasado. El acumulado en lo que va del año “se mantiene estable” en comparación con 2024.

Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP, subrayó que “los datos de setiembre muestran valores negativos en demanda doméstica y producción, aunque las pymes del sector pudieron tener valores interesantes en exportaciones. La sobreoferta de productos químicos a nivel global impacta en precios y volúmenes. Seguimos a la espera de la recuperación de la demanda del mercado interno, aún en un contexto complejo, el sector sigue mostrando su capacidad de adaptación y resiliencia”.

La CIQyP agrupa a 180 compañías que representan el 80% del valor agregado industrial del sector petroquímico argentino, que está conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.

Balanza y capacidad

La industria petroquímica tuvo en septiembre un leve superávit del 2% en la balanza comercial de los productos del sector medida en dólares. Las importaciones disminuyeron un 6%, mientras que las exportaciones cayeron un 15%.

Por su parte, el uso de la capacidad instalada se mantuvo en niveles similares a los de meses previos, con un promedio de un 61% para productos básicos e intermedios y de 89% para productos petroquímicos.

Las ventas totales del sector, que incluyen el mercado local y las exportaciones de los productos informados por las empresas participantes del informe, fueron de US$ 298 millones, acumulando un total de US$ 2.537 millones en los primeros nueve meses del año.

Pymes, un poco mejor

La CIQyP también analiza el desempeño de las pymes. Ante un septiembre “dispar”, según destacó la entidad empresaria, la producción en el noveno mes del año cayó un 2% mensual, aunque registró una mejora de un 25% en comparación con septiembre de 2024 y marcó una suba de un 6% en el acumulado del año.

Las ventas locales crecieron un 14% en relación con agosto, con un incremento interanual del 8%. Mientras que el acumulado de nueves meses aún se mantiene en un 3% por debajo del año pasado.

Por otro lado, las exportaciones de las pymes se destacaron con un aumento mensual del 57%, un crecimiento interanual del 37% y un acumulado del 35% positivo, convirtiéndose en el segmento más dinámico del período.