Fuerte aumento del precio internacional del oro: ¿cómo impacta en la Argentina?

El oro representa en la actualidad el 70% de las exportaciones mineras de la Argentina. Sin embargo, la suba del precio internacional no sería significativa para el ingreso de divisas. 

03 de septiembre, 2025 | 18.38

En el mundo se está viviendo una nueva “fiebre del oro, pero que no tiene nada que ver con la que ocurrió en el Siglo XIX en el oeste de Estados Unidos, en Brasil y México, entre otros países, cuando miles se lanzaron en búsqueda de yacimientos para volverse millonarios. En la actualidad, la nueva expectativa sobre el oro a nivel mundial tiene que ver con buscar un refugio seguro de valor para los inversores ante la incertidumbre comercial, y bélica, que vive el planeta. En la Argentina, la suba del precio podría tener un impacto positivo en la exploración de oro, que es el producto que lidera las exportaciones del sector, al menos en los últimos 15 años. Sin embargo, todavía los volúmenes que envía al exterior el país no son significativos. 

Puntualmente, el precio del oro trepó en los últimos días a niveles históricos, superando los US$ 3.575 la onza. De este modo, el salto en lo que va del año llega a un 43%. Este miércoles comenzó cotizando a US$ 3.530, pero rápidamente escaló con el correr de las horas hasta ubicarse nuevamente en el histórico de US$ 3.578 por onza. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Para tomar dimensión, en 2021, a la salida de la pandemia, el precio de la onza estaba en los US$ 1.700. Ampliando más el zoom, el oro hace una década cotizaba alrededor de los US$ 1.000 por onza. 

Impacto local

Eduardo Gigante, ingeniero industrial (UBA) y especialista en minerales críticos, en diálogo con El Destape, explicó que “el oro es un mineral muy particular que se diferencia del resto de los porque se utiliza en su gran mayoría como refugio de valor. Tiene usos industriales, pero no son tan intensivos como otros minerales”.

Además, señaló que “cada subida del precio incentiva la exploración, la búsqueda de nuevos yacimientos”. “En el caso particular del oro en la Argentina, que es un país exportador de concentrados y que luego son refinados en el exterior (Suiza no produce oro, pero es el principal refinador del mundo), obviamente que también incentiva mucho la exploración”, resaltó Gigante.

FOTO DE ARCHIVO: Un empleado de Tanaka Kikinzoku Jewelry K.K. muestra un lingote de oro en la tienda de la empresa en Tokio

“Ante la suba del precio internacional de un mineral, siempre se ve un incremento de ingresos de divisas por exportaciones. Pero el sector minero argentino es muy chico todavía, no mueve la aguja una modificación del precio. Van a aumentar las exportaciones, pero no son significativas al lado de nuestro PIB”, sostuvo el especialista.

Exportaciones

La Argentina el año pasado exportó oro por poco más de US$ 3.000 millones, cuando las ventas al exterior de la minería en general totalizaron los US$ 4.633 millones. Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones mineras este año sumarían US$ 5.088 millones y el oro explicaría casi US$ 3.500 millones. Luego se ubicaría el litio con US$ 1.000 millones y casi US$ 500 millones en plata.

El informe destaca que “a pesar del incremento de las exportaciones (en dólares), los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos” y que “la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios”.

Según información de la Secretaría de Minería, a cargo de Luis Lucero, las exportaciones mineras en los primeros siete meses del año fueron de US$ 3.157 millones, un 44% más que en el mismo período de 2024. 

En el mismo período, la principal provincia exportadora es Santa Cruz con US$ 1.148 millones y su principal mineral exportado es el oro. Luego siguen San juan con US$ 1.072 millones, Jujuy con US$ 474 millones, Salta con US$ 238 millones y Catamarca con US$ 176 millones. 

Escalada

La suba vertiginosa del precio del oro a nivel internacional tiene que ver, además, con las crecientes expectativas de recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (FED) y la inestabilidad en la que entró el dólar en las últimas jornadas. También se suman los cuestionamientos del propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Reserva Federal de ese país, lo que generó nuevamente incertidumbre en los mercados. El contexto bélico en Ucrania y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China son también un incentivo para el movimiento dl precio.

Lo cierto es que, con las bolsas de Nueva York y de Europa en baja, el precio del oro cumplió el sexto día consecutivo de fuerte suba. Si bien el oro es el principal refugio, no es el único ya que los mercados ven a los metales como una inversión segura en este contexto. Por este motivo, también está en alza el precio de la plata, que creció más del 40% en los últimos días, llegando a valores que no se registraban desde hace 15 años.