El sector energético es cada vez más relevante para la economía del país. En junio, la energía tuvo un superávit de US$ 739 millones. Además, en el primer semestre del año alcanzó los US$ 3.761 millones de saldo positivo, alcanzando así el mayor superávit en 35 años, según datos de la Secretaría de Energía. La clave del registro es el aumento de las exportaciones de petróleo y el reemplazo de las importaciones de GNL por gas producido en el país.
La energía está aportando importantes divisas a la economía luego de un período marcado por un fuerte déficit en el sector, que no contaba todavía con Vaca Muerta, entre otros factores. El desarrollo del petróleo y gas en la cuenca Neuquina de los últimos años es clave para entender el superávit energético actual.
MÁS INFO
En junio se extrajeron 778.800 barriles diarios de petróleo (Mbbl/día) en todo el país, el mayor valor desde diciembre de 2001. Es decir, la producción de crudo marcó una suba de 16,2% interanual. Mientras que la producción de gas fue de 158,8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día), cifra que no se lograba desde agosto de 2003, registrando un salto de 7,6% más que en junio de 2024.
La construcción del Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Néstor Kirchner), inaugurado en el invierno de 2023, permitió reemplazar importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por producción de gas no convencional de la formación Vaca Muerta.
El resultado favorable de la balanza energética se revirtió en 2024, cuando el país acumuló US$ 5.668 millones a lo largo de los 12 meses del calendario, y se convirtió –en ese entonces- en el superávit energético más alto de los últimos 18 años.
Además, Vaca Muerta también tuvo una suba de la producción y exportación de petróleo. En lo que va del año, las exportaciones de crudo aumentaron casi 25% y llegaron a 275.000 (bdp) exportados. En 2024 la venta al exterior de petróleo había promediado 172.000 barriles.
De cada 10 barriles de petróleo que la Argentina exporta en la actualidad ocho son producidos en Vaca Muerta. Y la tendencia es que el peso de los hidrocarburos no convencionales continúe aumentando.
Crecimiento
Desde la Secretaría de Energía afirmaron este martes que el superávit “está vinculado al sostenido crecimiento de las exportaciones y a una notoria caída de las importaciones en el mercado energético argentino”.
Los US$ 739 millones de saldo positivo de junio se alcanzaron por el crecimiento de un 74,2% de las exportaciones, lo que implicó un ingreso de US$ 1.064 millones en el mes.
En tanto, las importaciones cayeron un 57,9%, totalizando US$ 325 millones, según informó la cartera energética a cargo de María Tettamanti.
Desde el área energética del gobierno destacaron que “con reglas claras, el país alcanzó los US$ 3.761 millones, gracias al crecimiento del 10,8% de las exportaciones y la reducción del 23,6% de las importaciones”.
Según afirmó en su cuenta de X el ministro de Economía, Luis Caputo, “entre energía y minería en seis años vamos a tener un saldo exportador equivalente a dos veces el agro”, precisando que alcanzará “casi 50.000 millones de dólares” anuales.