Alertan caída del consumo en La Rioja y apuntan contra las políticas libertarias de Milei: “Es una competencia desleal”

En un contexto de crisis económica, referentes del sector industrial provincial advirtieron sobre las ideas del libre mercado que impulsa el gobierno de Javier Milei, que afectan al comercio interno y que ponen en riesgo inversiones y empleos.

01 de septiembre, 2025 | 16.23

En medio de una crisis económica que se asienta cada vez más, se detectó que cayó el consumo en La Rioja. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los supermercados en La Rioja tuvieron una caída de ventas de junio del 2024 a junio 2025. Pese al aumento nominal que es del 29%, en términos reales, estas quedaron 10,8 puntos por debajo de la inflación. Lo mismo sucedió con la energía eléctrica que quedó 4% por debajo de julio del 2024, según Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC).

En diálogo con Medios Provincia, el vicepresidente de la Unión de Industrias Riojanas, Juan Carlos Serrano, opinó al respecto y aseguró: "Nación propone estos ajustes de macroeconomía, pero lo que se está cayendo es el consumo interno. Y sumado a esto, se traen productos importados para competir, cuando es una competencia desleal". 

"Acá la gente se confunde y creen que no se quiere que entre ningún importado y poder vender, y siempre sale la frase 'ustedes cazan en el zoológico'", aseguró el referente e indicó que "nadie caza en el zoológico, hay una industria sumamente competitiva, lo que se quiere es poder pelear igual e igual, que pongan los mismos impuestos que los que vienen de afuera y salir a competir desde la eficiencia de nuestros galpones".

La industria riojana; una muestra del valor nacional 

Serrano aseguró que siempre la industria se tiene que defender y destacó que hay "momentos buenos, momentos malos, y se está en uno que no es bueno", y remarcó lo relevante de "recordar esto porque la provincia tiene una industria y agroindustria sumamente importante, acá hay industrias de nivel europeo en la provincia, la única fábrica de Puma fuera de Alemania está acá". 

Además, destacó que en La Rioja está "Tetra-Pak, Estrada, todas las textiles que producen el 20% de las telas que se hacen en la provincia", y aseveró que hay una agroindustria que exporta vinos, que exporta aceitunas, a todos los lugares "que tienen requisitos de calidad muy altos y es algo que, por más que se esté pasando un buen momento, no hay que mirar al costado".

Asimismo, explicó que es difícil hacer inversiones "con esquemas muy cambiantes", y destacó: "No es lo mismo pasar de una política donde se defendía la industria, donde uno podía crecer, sacaba créditos para comprar máquinas, a uno que dice, 'bueno, que sobreviva el que pueda y que si se tiene que fundir, que se funda'". 

La prioridad de cuidar las inversiones 

Según la información que brindó el vicepresidente de los industriales riojanos, el empleo directo está arriba de los 8.000, contando la agroindustria. "La industria no es un trabajo golondrina, que uno viene, está y si no se va, hay inversiones enormes que están hechas, desde las maquinarias, la parte eléctrica, adecuación de pisos, logística, en ese sentido hay mucha inversión puesta y se trabaja todos los días para sostener la estructura lo más que se pueda", subrayó.

Además, destacó que La Rioja tiene una industria que es mucho más grande que la que se puede ver en varias provincias y aseguró que hay empresas que superan "incluso hoy, en una época mala, arriba de los 800 personas", e indicó que "no todos tienen un tetra pak, una empresa multinacional y está en la provincia, hay laboratorios, que no los tienen todas las provincias, no se puede dejar de pasar". 

El  problema de las políticas libertarias

"Se entiende que el tema de la inflación había que trabajarlo y es importante, pero hoy la situación está tan parada porque el mercado interno se compone del sueldo de los asalariados, que hoy están utilizando tarjeta de crédito para ir al supermercado", señaló, y criticó: "Cómo hago para venderle un colchón a una persona que se esté endeudando para ir al supermercado". 

Además, consideró que una persona que puede comprar "una prenda que vale X, y viene una que la traen de Bolivia, India o de China tres, y es cuatro veces más barata", y concluyó que la industria nacional "es estratégica, se vio en pandemia; acá se han hecho vacunas, acá se han hecho respiradores. Son cuestiones que todos los países desarrollados lo defienden".