A partir de los 60 años: las 8 señales de tu cuerpo para detectar un cáncer de páncreas a tiempo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con menor tasa de supervivencia. 

27 de noviembre, 2025 | 15.33

El Día Mundial del cáncer de páncreas es una fecha dispuesta por diferentes organizaciones internacionales con el objetivo de visibilizar esta enfermedad oncológica y dar a conocer aquellas señales a las que hay que prestar atención, ya que es una de las más agresivas y con menor tasa de supervivencia. 

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que se trata de una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel global y que, además, su incidencia aumenta a partir de los 60 años. 

Según la oncóloga María Abril, especialista en el centro de salud DIM, el cáncer de páncreas “es un tumor maligno que se origina -en un 80% y 90 % de los casos- en las células que recubren los conductos del páncreas”.

El peligro de este cáncer es que puede ser silencioso, es decir, no presenta síntomas, al menos en etapas iniciales por ubicarse una zona muy profunda del abdomen, algo que hace que los signos de la enfermedad no sean fáciles de detectar. 

Eso provoca que la mayoría de los casos (más de la mitad) se diagnostiquen en estadios avanzados o metastásicos.

Cuáles son los principales síntomas del cáncer de páncreas

Más allá de que los síntomas pueden tardar en aparecer o confundirse con otras enfermedades, hay que estar alertas ante los siguientes signos:

  • Pérdida de peso o falta de apetito.
  • Orina oscura y heces claras.
  • Dolor epigástrico que irradia hacia la espalda.
  • Cambios digestivos: distensión, sensación de plenitud precoz.
  • Ictericia indolora (color amarillento en piel y ojos), uno de los síntomas más sugestivos, sobre todo para tumores de cabeza de páncreas.
  • Diabetes de reciente comienzo en adultos mayores.
  • Prurito persistente sin causa aparente.
  • Pancreatitis recurrente sin factores predisponentes.

Si bien existen factores genéticos en el cáncer de páncreas, la mayoría de los casos son esporádicos. El tabaquismo, el sobrepeso, una dieta rica en grasas y ultraprocesados, diabetes mellitus, pancreatitis crónica (alcohólica, autoinmune u otras causas) o  infección crónica por H. pylori, pueden favorecer el desarrollo de este cáncer. 

A pesar de que la tasa de letalidad es alta, la oncóloga indica que los avances científicos y tecnológicos permiten que el paciente alcance una mejor calidad de vida. 

“Hoy contamos con quimioterapias más efectivas en etapas tempranas y avanzadas, cirugías más seguras en centros de alta complejidad, terapias dirigidas según el perfil molecular y nuevas modalidades de radioterapia que permiten un mejor control local con menor toxicidad”, finalizó Abril.