Corte Internacional Justicia dice en dictamen histórico que cambio climático es "amenaza existencial"

23 de julio, 2025 | 10.59

El máximo tribunal de Naciones Unidas subrayó el miércoles "la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático" al empezar a leer un dictamen sobre las obligaciones jurídicas de los estados de tomar medidas.

El dictamen no vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), también conocida como Tribunal Mundial, determinará probablemente el curso de la futura acción climática en todo el mundo.

"Las emisiones de gases de efecto invernadero están inequívocamente causadas por actividades humanas que no están limitadas territorialmente", declaró el juez Yuji Iwasawa. La lectura del dictamen estaba en curso y el tribunal aún no había anunciado sus conclusiones.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Antes del fallo, los partidarios de la acción por el clima se congregaron frente a la CIJ, coreando: "¿Qué queremos? Justicia climática" ¿Cuándo la queremos? Ahora".

Aunque no es vinculante, la deliberación de los 15 jueces de la CIJ de La Haya tendrá peso jurídico y político, y los futuros casos climáticos no podrán ignorarla, según los expertos jurídicos.

"Es tan importante que podría ser uno de los fallos jurídicos más importantes de nuestro tiempo por el alcance de las cuestiones que aborda, que afectan al núcleo mismo de la justicia climática", afirmó Joie Chowdhury, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional.

Las dos cuestiones que la Asamblea General de la ONU pidió a los jueces que estudiaran fueron: ¿cuáles son las obligaciones de los países en virtud del derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases de efecto invernadero? y ¿cuáles son las consecuencias jurídicas para los países que dañan el sistema climático?

En dos semanas de audiencias celebradas en diciembre en la CIJ, los países ricos del Norte Global dijeron a los jueces que los tratados existentes sobre el clima, incluido el Acuerdo de París de 2015, que en gran medida no son vinculantes, deberían ser la base para decidir sus responsabilidades.

Por su parte, los países en desarrollo y los pequeños estados insulares abogaron por medidas más estrictas, en algunos casos jurídicamente vinculantes, para frenar las emisiones y por que los mayores emisores de gases de efecto invernadero que calientan el clima proporcionen ayuda financiera.

(Reporte adicional de Ali Withers en Copenhague y Zoran Mikletic, Marta Fiorin y Farah Salhi en La Haya; escrito por Stephanie van den Berg e Ingrid Melander; editado en español por Carlos Serrano)