La UE añadirá créditos internacionales de CO2 a su próximo objetivo climático

02 de julio, 2025 | 03.25

La Comisión Europea propondrá el miércoles un objetivo climático de la UE para 2040 que, por primera vez, permitirá a los países utilizar créditos de carbono de países en desarrollo para cumplir una parte limitada de su objetivo de emisiones, según se desprende de un borrador de la propuesta.

El borrador, al que tuvo acceso Reuters, dice que el ejecutivo de la Unión Europea propondrá un objetivo legalmente vinculante para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 90% para 2040, a partir de los niveles de 1990, con el fin de mantener a la UE en el camino hacia su principal objetivo climático de alcanzar las emisiones netas cero para 2050.

Pero tras la presión de países como Francia, Alemania, Italia, Polonia y República Checa, el borrador de la propuesta de la UE incluye flexibilidades que suavizarían el objetivo del 90% de emisiones para las industrias europeas.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Los objetivos anteriores de la UE se basaban exclusivamente en la reducción de las emisiones nacionales.

De acuerdo con la postura pública de Alemania, hasta 3 puntos porcentuales del objetivo de 2040 pueden cubrirse con créditos de carbono comprados a otros países a través de un mercado respaldado por la ONU, según el borrador, lo que reduciría el esfuerzo exigido a las industrias nacionales.

Los créditos de carbono se introducirían progresivamente a partir de 2036 y la UE propondría una legislación "que establezca criterios y normas sólidas y de gran integridad, así como condiciones sobre el origen, el calendario y el uso de dichos créditos", según el borrador.

Los países también tendrán más flexibilidad para elegir qué sectores de su economía contribuyen más al objetivo de 2040.

El cambio climático ha convertido a Europa en el continente que más rápido se calienta del mundo y la ola de calor de esta semana ha provocado incendios y trastornos en todo el continente, pero las ambiciosas políticas europeas para combatir el aumento de la temperatura han avivado las tensiones dentro del bloque de 27 miembros.

Aunque la Comisión Europea ha presentado su agenda climática como una forma de mejorar la competitividad y la seguridad de Europa, algunos gobiernos y parlamentarios afirman que las industrias afectadas por los aranceles estadounidenses y los elevados costes energéticos no pueden permitirse normas más estrictas sobre emisiones.

"La descarbonización no solo es crucial para el planeta, sino también un motor clave del crecimiento económico cuando se integra con las políticas industriales, de competencia y comerciales", dice el borrador.

Un portavoz de la Comisión declinó hacer comentarios sobre el borrador, que podría modificarse antes de su publicación.

Los créditos de carbono son generados por proyectos que reducen las emisiones de CO2 en el extranjero, por ejemplo, la restauración de bosques en Brasil, y recaudan fondos para dichos proyectos. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que algunos créditos no han aportado los beneficios medioambientales que afirmaban.

Los asesores científicos de la UE en materia climática se oponen a contabilizarlos en el objetivo de 2040 y han afirmado que gastar dinero en créditos de carbono extranjeros desviaría inversiones de las industrias locales.

Los países de la UE y los parlamentarios deben negociar y aprobar el objetivo de 2040. El proceso legislativo puede llevar años, pero la UE tiene de plazo hasta mediados de septiembre para presentar a la ONU un nuevo objetivo climático para 2035, que según la Comisión debe derivarse del de 2040.

Con información de Reuters