El ajuste de Milei golpea a las góndolas: Formosa registró 15 meses consecutivos de caída en el consumo

El sector supermercadista manifestó preocupación, y advirtió que los productos de higiene personal y de limpieza de hogar son los más afectados.

23 de abril, 2025 | 18.11

En el marco de la crisis financiera nacional, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa advirtió que el consumo de productos esenciales cayó un 5,4% interanual en el mes de marzo del 2025, lo que acumula un desplome del 8,6% en el primer trimestre del corriente año. Según explicó el organismo, alcanzó a 15 meses consecutivos de contracción en el sector de alimentos básicos.

El ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, destacó que en paralelo los comerciantes advierten que los precios podrían subir con las nuevas listas, y los mayoristas advierten que "el consumo está muy bajo". Además, detalló que las mediciones realizadas en supermercados y autoservicios, que son las bocas de expendio que representan el 70% del total de compras de las familias, registraron que uno de los rubros más afectados fue el de las bebidas.

Este marca una caída del 18% en alcohólicas y del 16% de gaseos y aguas. Asimismo, se registraron retrocesos del 3,3% en productos de higiene y cosmética, al igual que en los artículos de limpieza del hogar.

Descenso en el consumo

Del mismo modo, se registró una baja del 15,6% en elementos asociados al consumo llamado "impulsivo". Estos son los postres, golosinas, alfajores y chocolates. En esa línea, indicó que la inflación en alimentos y bebidas durante el mes de marzo cercana al 6% fue determinante para la merma en el consumo masivo. Asimismo, como contracara la venta de electrodomésticos creció en el primer trimestre del año, gracias a los planes en cuotas.

Gialluca afirmó que con el 8,6% de contracción en el primer trimestre del 2025, se registra "la tercera peor marca en los últimos 22 años, tras el 2002 y el 2003, siendo el mes de marzo el que mostró una caída del consumo masivo significativo, con una baja generalizada en la compra de productos esenciales, sobre todo alimentos". 

El defensor agregó que "las empresas y los supermercados coinciden en que la recuperación será lenta y podría empezar a observarse recién a partir del segundo trimestre del año, pero alertan que en la actualidad, la incertidumbre persiste, sobre todo por la inflación creciente tras la salida del ‘cepo’ cambiario" y concluyó: "Se está produciendo una tendencia a una dolarización en pesos respecto a los precios que pagan los consumidores". 

Los rubros con mayo inflación en el NEA

Según los datos del INDEC, con respecto a marzo del 2024, los rubros que más crecieron fueron Educación (24,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%) y Restaurantes y hoteles (3,4%). Por otra parte, los rubros de menor aumento en el NEA fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) y Recreación y cultura (1,1%). 

En cuanto al acumulado en la región desde marzo de 2024, el informe del INDEC indicó que la inflación más alta estuvo en los rubros de Educación (142,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (136,9%), y Restaurantes y hoteles (57,6%).

Loss rubros que menor variación de precios tuvieron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (34,4%), Bienes y servicios varios (36,9%), y Transporte (40,8%). 

Por parte de alimentos, los dos más afectados fueron Verduras, tubérculos y legumbres (19,7%), Carnes y derivados (6,8%) y Leche, productos lácteos y huevos (4,3%). Los que tuvieron menor variación fueron Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc (0,0%), Pan y cereales (1,6%), y Aceites, grasas y manteca (3,0%).