En septiembre de 2025, La Rioja tuvo uno de los costos más bajos del país para llenar el changuito: los detalles

Según un informe de Analytica, La Rioja presentó el changuito de supermercado más accesible con $746.000, frente a las provincias patagónicas como Santa Cruz, que superaron los $800.000.

24 de octubre, 2025 | 15.00

Un informe de la consultora Analytica, afirma que en septiembre de 2025, La Rioja se posicionó como la provincia con el costo más bajo para llenar el changuito de supermercado, con un valor de $746.000. Este dato la coloca en el extremo opuesto de la Patagonia, donde provincias como Santa Cruz registraron canastas que superan los $800.000.

En el ranking de las canastas más accesibles también se destacan por sus precios competitivos Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). Estas provincias presentan diferencias de casi $70.000 respecto al tope presentado por Santa Cruz.

A pesar de que La Rioja tiene una de las canastas más económicas, el informe señala que el poder de compra en el NEA (Nordeste Argentino) es limitado, ya que el costo del changuito representa el 29,6% de la suma de dos salarios promedio, lo que limita el acceso a productos básicos para muchas familias.

Este fenómeno resalta la importancia de considerar tanto los precios de los productos como los ingresos promedio al evaluar el costo de vida en distintas regiones del país.

Precios de productos y sus variaciones

Dentro de la canasta de productos, el aceite de girasol se destacó como el artículo con el mayor aumento, con subas que oscilaron entre el 4% y el 9% en casi todas las provincias. El precio del azúcar también registró un ascenso generalizado, con incrementos que variaron entre el 1% y el 3% en la mayoría de las jurisdicciones. Sin embargo, en La Pampa y Misiones los aumentos superaron esos valores promedio, alcanzando un 4,6% y un 8,6% respectivamente. En cambio, en el Conurbano, Santa Cruz y Corrientes, el alza fue mucho más moderada, con porcentajes que apenas superaron el 0,2%. Por su parte, Mendoza fue la única provincia que registró una baja en estos productos, con una caída del 5,4% en los precios.

Dentro de las variaciones de precios en la canasta básica, se observó que las arvejas en conserva mantuvieron precios estables en la mayoría de las provincias. Sin embargo, en la región patagónica se registraron aumentos cercanos al 3%, contribuyendo a la presión inflacionaria que afecta especialmente a esta zona, donde el costo total del changuito es ya uno de los más altos del país.

La diferencia por regiones

Analytica señala que la variación en los precios se explica en parte por las diferencias en el costo de vida entre regiones. En la Patagonia, aunque el changuito es más caro, los salarios promedio del sector privado formal también son más altos. Por ejemplo, Santa Cruz, donde la canasta es la más cara, cuenta con el segundo salario privado registrado más alto del país, solo detrás de Neuquén. Esto hace que, en la región, el costo de la canasta represente alrededor del 15,5% de dos salarios promedio, lo que mitiga en parte el impacto de los precios elevados.

En el NEA ocurre lo contrario: aunque Corrientes, Formosa y Misiones tienen los precios más bajos, el poder de compra es más reducido, ya que el changuito representa casi el 30% de dos salarios promedio. Además, Analytica destaca que las diferencias en la estructura impositiva regional, como las distintas alícuotas de ingresos brutos, influyen en el precio final. Por ejemplo, Corrientes aplica una tasa del 2,9% en supermercados, mientras que en Chaco es del 3,2%. Aunque el salario promedio en Chaco es ligeramente superior, estas variables combinadas afectan el poder adquisitivo en la región.