Formosa, modelo en alfabetización: Nación destacó sus prácticas educativas y pidió replicarlas en todo el país

Durante el encuentro de la Red Federal de Alfabetización, autoridades nacionales reconocieron el desempeño de Formosa en el Operativo Aprender Alfabetización 2024. El ministro Julio Aráoz celebró el reconocimiento y reafirmó la voluntad de compartir prácticas pedagógicas con otras provincias: "El federalismo se practica".

07 de septiembre, 2025 | 09.30

En el marco del encuentro de la Red Federal de Alfabetización, Formosa fue destacada por autoridades nacionales por el resultado del Operativo Aprender Alfabetización 2024. El ministro de Educación y Cultura de Formosa, Julio Aráoz, confirmó el deseo de socializar las prácticas pedagógicas locales tras la solicitud de la secretaría de la Nación: "Formosa siempre ha expresado la voluntad de compartir su experiencia con otras provincias". 

Frente a ser consultado por El Destape, respecto a la mención que se realizó por la propia secretaria de Educación de la Nación, el ministro Araóz fue contundente y celebró el pedido: "El federalismo no se declama, se practica. Formosa siempre ha expresado la voluntad de compartir la experiencia con otras provincias. Y lo digo en ambos sentidos: brindar información o recibir asistencia".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde la cartera educativa, el funcionario destacó al Consejo Federal de Educación, y la importancia de los debates clave que impulsa a nivel nacional: "Pese a lo que se cumpla o no por parte de Nación en la actualidad, las provincias argentinas aceptaron la propuesta nacional de tomar la alfabetización y que sea uno de los ejes comunes y transversales de la educación". Aráoz remarcó: "Nosotros ya venimos trabajando hace años y no es extraño. Implica continuar con esa línea y también seguir con otras que nos hemos impuesto".

Asimismo, el ministro destacó que la provincia reconoce tres ejes de trabajo en el universo educativo: capacitación permanente de los docentes, mejoramiento de propuestas de enseñanza que incluye inversión en gestión institucional, y revelamiento cuantitativo y cualitativo de los actores que conforman el sistema educativo. "Los indicadores duros tienen una explicación y tiene que ver absolutamente con la política publica: que se diseña, se ejecuta y se sostiene a lo largo del tiempo", argumentó el ministro formoseño, y destacó la lectura de los mismos: "Los resultados se miden con indicadores, y se analizan los resultados".

La evaluación Aprender 2024 tuvo el foco específico en la Comprensión Lectora en estudiantes de 3er grado del nivel primario, de escuelas del sector público y sector privado elegidas por la propia Secretaria de Educación de la Nación. 

Los resultados arrojaron que, en la provincia de Formosa, el 2,1% se encuntra en la categoría de lector incipiente (nivel I), un resultado menor de la media nacional que alcanzó un 3,3%. Asimismo, si se analizan los resultados de las categorías más altas de capacidad de lectoescritura (nivel IV yV), la provincia logró alcanzar el 45,1%, con una diferencia de 20,6 puntos en relación al resultado nacional.

El acceso a la educación como justicia social

Para el ministro de Educación provincial, la existencia de los buenos resultados de alfabetización son producto de un conjunto de políticas públicas que forman parte del planeamiento estratégico: "Entre los estudiantes que han tenido niveles satisfactorios educativos, entre ellos, existe una diversidad entre los que tienen mayores ingresos, y menores ingresos".

"Estos números salen de las Pruebas Aprender, y esto sintetiza la igualdad de oportunidades", señaló Julio Aráoz mientras describía la importancia de un Estado presente en varias áreas del sistema educativo: la infraestructura de las escuelas formoseñas, la conexión a la red de internet, la capacitación constante de los docentes, entre otros.

Es por eso que desde la cartera resaltaron una vez más la propuesta de políticas integrales en el sistema educativo que incorpora una colaboración interministerial en el que se destaca la nutrición de los estudiantes como una variable fundamental en el logro de la permanencia estudiantil. En ese marco, se realiza un sostenimiento de comedores, copa de leche, libreta de salud, entrega de kits escolares, entre otros. 

"La mirada hacia el hombre tiene integral: de vivienda, de salud, de educación, de seguridad. Cuando abordamos el tema educativo, hablamos también del apoyo nutricional a nuestros alumnos, el sistema médico y que las familias también estén presentes", describió Araóz.

La educación formoseña en comunidad rurales y originarias

La provincia de Formosa se reconoce como multiétnica y pluricultural, y esa concepción identitaria está reflejada en cada una de las políticas públicas que se impulsan desde la gestión de Gildo Insfrán. 

"Esa política de infraestructura tiene un sentido de equidad territorial. Hubo una inauguración en una colonia habitada por pequeños productores agropecuarios, una escuela que tiene los mismos niveles de confort que cualquier escuela de la ciudad de Formosa. Tiene aire acondicionado, energía eléctrica de calidad, capacitación de los docentes, tecnología", describió Araoz a horas de inaugurar la obra educativa 1544.

Asimismo, el Ministro destacó la producción de material didáctico para dichas comunidades: "El sistema educativo se adapta a la realidad rural y cultural". "Esos niveles reconocen modalidades en estos territorios que tienen que ver con educación intercultural bilingüe. Tenemos docentes que dan clases a estudiantes de diferentes etnias y mismo forman parte de esas comunidades", concluyó el funcionario.

MÁS INFO
Ana Laura Mársico

Licenciada en Comunicación Social UBA y estudiante de Locución Integral ISER. Editora de Provincias en El Destape. Trabajó en Agencia de Noticias Télam, radio Futurock y Agencia Paco Urondo. Realizó colaboraciones para El Grito del Sur y ANCCOM.