Trump amenaza con subir más los aranceles a China mientras los mercados siguen en espiral bajista

07 de abril, 2025 | 14.08

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el lunes con aumentar aún más los aranceles a China, lo que incrementaba la probabilidad de una nueva escalada en una guerra comercial que ya ha hecho desaparecer billones de dólares de los mercados mundiales.

Trump dijo que impondría un arancel adicional del 50% a las importaciones estadounidenses procedentes de China el miércoles si la segunda economía del mundo no retiraba los del 34% con que gravó a los productos estadounidenses la semana pasada.

Los aranceles chinos fueron una represalia a gravámenes "recíprocos" del 34% anunciados por Trump.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"¡Todas las conversaciones con China sobre las reuniones solicitadas con nosotros terminarán!", escribió en las redes sociales.

El anuncio inyectó más turbulencias en los mercados financieros mundiales, que no han dejado de caer desde el anuncio de Trump. El sábado entró en vigor un arancel del 10% sobre todas las importaciones del mayor mercado de consumo del mundo, y el miércoles entrarán en vigor aranceles específicos de hasta el 50%.

Las acciones estadounidenses detuvieron brevemente su caída después de un reporte de que Trump estaba considerando una pausa arancelaria de 90 días, pero luego volvieron a caer después de que la Casa Blanca desestimó el informe como una "noticia falsa".

La Unión Europea dijo que comenzaría a cobrar aranceles de represalia sobre algunos productos estadounidenses la próxima semana, pese a que funcionarios dijeron que estaban listos para negociar un acuerdo de "cero por cero" gravámenes con el Gobierno de Trump.

"Tarde o temprano, nos sentaremos en la mesa de negociaciones con Estados Unidos y encontraremos un compromiso mutuamente aceptable", dijo el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, en una conferencia de prensa.

Los asesores de Trump afirman que Trump está cumpliendo su promesa de revertir décadas de liberalización comercial que, en su opinión, han socavado la economía estadounidense. Pero también dijeron que está dispuesto a negociar con decenas de países que han tendido la mano para entablar conversaciones.

"Está redoblando su apuesta por algo que sabe que funciona, y va a seguir haciéndolo", dijo el economista de la Casa Blanca Kevin Hassett a Trump en Fox News. "Pero también va a escuchar a nuestros socios comerciales, y si vienen a nosotros con acuerdos realmente grandes que beneficien a la fabricación estadounidense y a los agricultores estadounidenses, estoy seguro de que escuchará".

Los gravámenes de represalia de China son la respuesta más firme hasta ahora al anuncio de Trump, que ha recibido la condena desconcertada de otros líderes. Pekín calificó el comportamiento de Trump de "acoso económico".

Líderes de Wall Street lanzaron advertencias sobre los aranceles estadounidenses. Jamie Dimon, presidente ejecutivo de JPMorgan Chase, dijo que podrían tener consecuencias negativas duraderas, mientras que el gestor de fondos Bill Ackman, afirmó que podrían provocar un "invierno nuclear económico".

Ackman es uno de un puñado de partidarios de Trump que cuestionaron la estrategia. El multimillonario Elon Musk, que lidera los esfuerzos de Trump para recortar el gasto público, pidió el fin de semana aranceles cero entre Estados Unidos y Europa.

El lunes, el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, descalificó al presidente ejecutivo de Tesla como un "ensamblador de autos".

Los inversores y los líderes políticos se han esforzado por determinar si los aranceles de Trump son parte de un nuevo régimen permanente o una táctica de negociación para obtener concesiones de otros países.

A algunos en la UE les preocupa que una respuesta contundente suponga el riesgo de un contragolpe aún mayor para los exportadores europeos de todo tipo de productos, desde el coñac francés y el vino italiano hasta los automóviles alemanes.

Con información de Reuters