Según un informe de la consultora Politiké, basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Formosa fue una de las pocas provincias que mostró un crecimiento del empleo registrado privado en la comparación interanual a agosto de 2025. Mientras en la mayoría de las jurisdicciones del país se registraron caídas, la provincia gobernada por Gildo Insfrán logró mantener una evolución positiva, ubicándose entre las de mejor desempeño del período.
En su último informe, el Ministerio de Capital Humano de la Nación señaló que, desde el inicio de la gestión del actual presidente Javier Milei, se han perdido más de 138.573 puestos de trabajo registrados en el sector privado a nivel nacional. Asimismo, al examinar la variación intermensual, comparando agosto de 2025 con julio de 2025, se advirtió una nueva caída, con más de 10.555 empleos privados registrados menos en todo el país.
En contraste con esta tendencia negativa, la situación de Formosa se presenta como una excepción. La provincia registró un crecimiento del 3,60 % interanual en agosto de 2025, convirtiéndose en la segunda jurisdicción del país con mayor expansión en el empleo privado formal. Este desempeño implicó la incorporación de más de 793 trabajadores registrados en el último año, consolidando su posición como una de las pocas provincias con resultados positivos en el contexto actual.
Formosa en desventaja por los fondos nacionales
Tomando como referencia los datos provistos por el sitio oficial Presupuesto Abierto de Argentina.gob.ar, junto con la estimación poblacional del INDEC, desde Politiké señalaron que la provincia de Formosa continúa entre las jurisdicciones que menor volumen de recursos nacionales perciben por habitante. En contraste a esta situación, señalaron que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante, reflejando la asimetría con el resto.
Envío transferencias no automáticas a las provincias
Las transferencias no automáticas son fondos que el Gobierno nacional envía a las provincias sin una fórmula de reparto fija, lo que les otorga un margen de discrecionalidad. Sin embargo, muchas de ellas se canalizan a través de programas o convenios que establecen criterios específicos de asignación.
Durante el año 2024, caracterizado por una baja general en el envío de dichos fondos, al realizar el cálculo del total enviado por habitante, la provincia de Formosa resultó ser una de las más perjudicadas, ya que solo recibió $23.000 por habitante, 39,6% del promedio nacional, que fue de $58.000 por habitante y solo el 11% respecto de lo que recibió la segunda provincia en el orden de mayor a menor, cuyo monto fue de $209.000 por habitante. (CABA es la primera, pero recibió un pago extraordinario por la vía judicial).
Caída en la producción nacional
En septiembre, las políticas implementadas por el Gobierno libertario tuvieron un impacto negativo sobre la economía, según los datos del INDEC. Los indicadores muestran un deterioro generalizado de la actividad industrial, producto de la pérdida del poder adquisitivo y del desplazamiento del consumo hacia bienes importados.
En este contexto, el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero registró una caída interanual del 0,7%, impulsada por retrocesos en sectores clave: prendas de vestir, cuero y calzado (-14,0%); productos textiles (-20,5%); productos de metal (-11,8%); caucho y plástico (-11,1%); y la industria automotriz (-2,5%).
La utilización de la capacidad instalada también reflejó esta tendencia, descendiendo a 61,1%, por debajo del 62,2% del año anterior. Las mayores bajas se observaron en sectores de fuerte incidencia productiva: caucho y plástico cayó de 49,9% a 42,9%; las industrias metálicas básicas, de 72,4% a 70,0%; los productos minerales no metálicos, de 64,2% a 58,6%; y la industria automotriz, de 59,6% a 57,4%.
En conjunto, los indicadores evidencian el riesgo que enfrenta la continuidad de la industria nacional, al anticipar señales de recesión que podrían derivar en el cierre de pymes y, consecuentemente, en una posterior pérdida de empleo.
