La motosierra avanza: La Rioja está entre las cinco provincias más afectadas del país por las políticas de Milei

Según un informe del IERIC, la provincia tuvo una pérdida de empleo formal en junio del 24,2%, en comparación con el mismo mes del 2024. El dato confirma una tendencia negativa que ya acumula 22 meses consecutivos de retroceso en la provincia, iniciada en septiembre de 2023.

03 de septiembre, 2025 | 18.57

Según un Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el empleo formal en la construcción de La Rioja sufrió en junio una caída interanual del 24,2%. En el 2024, había 1102 trabajadores registrados, y en el 2025 paso a 836.

El dato confirma una tendencia negativa que ya acumula 22 meses consecutivos de retroceso en la provincia, iniciada en septiembre de 2023 y extendida hasta junio de 2025. La Rioja se ubicó en el quinto lugar entre las jurisdicciones con mayor descenso del empleo formal en el sector. El ranking lo encabeza Formosa (-53,3%), seguida por San Luis (-44,8%), Corrientes (-40,2%), Santa Cruz (-27,6%) y luego La Rioja (-24,2%).

Qué frena a la construcción y la economía

La particularidad del caso riojano está vinculada a la fuerte baja de la obra pública, que absorbía un gran porcentaje de la actividad del sector. Con la paralización de los proyectos nacionales, la caída del empleo impacta con mayor fuerza en la provincia. Además de lograr un gran impulso en la economía local, también generaba empleo indirecto. 

En contraste, el panorama nacional mostró un comportamiento diferente, donde el empleo formal en la construcción aumentó un 2,9% en junio respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, La Rioja quedó 27,1 puntos por debajo de la media nacional, profundizando la brecha respecto a otras provincias.

Alertan caída del consumo en la provincia 

Se registró en La Rioja una caída significativa del consumo, un fenómeno que se atribuye a las políticas económicas implementadas por la administración de Javier Milei. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que las ventas en supermercados, si se compara con junio de 2024 con junio de 2025, experimentaron un descenso real del 10,8% si se ajusta a la inflación, a pesar de un aumento nominal del 29%.

Esta tendencia negativa también se refleja en el consumo de energía eléctrica, que según la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), se redujo un 4% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. 

Desde la Unión de Industrias Riojanas expresaron su preocupación por la situación. Además, señalaron que mientras el Gobierno nacional aplica medidas de ajuste macroeconómico, el consumo interno se ve perjudicado. Además, criticaron lo que considera una competencia desleal generada por la importación de productos, y argumentaron que estos no pagan los mismos impuestos que la producción local.