Tras 14 meses de bajas, el empleo formal en La Rioja registró un leve repunte en mayo: los detalles de la situación

En un contexto de caída del empleo a nivel nacional, los registros del SIPA indican que en la provincia el empleo privado formal creció durante mayo, generando expectativas positivas de cara a los próximos meses.

25 de agosto, 2025 | 11.18

Un informe del Ministerio de Capital Humano de la Nación, elaborado a partir de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), reveló que el empleo privado registrado en La Rioja mostró una leve recuperación en mayo de este año. Según el relevamiento, en igual mes de 2024 había 30.700 trabajadores formales en el sector, mientras que en mayo de 2025 la cifra trepó a 30.900, lo que representa 200 nuevos puestos de trabajo.

El estudio detalla que el empleo privado riojano registró un crecimiento interanual del 0,6%. Hasta marzo, el sector acumulaba 14 meses consecutivos de caída, en abril el indicador se mantuvo estable con una variación de 0% y recién en mayo se evidenció un repunte, con el incremento señalado. Este dato se convierte en la primera señal positiva luego de más de un año de retrocesos en la generación de empleo.

En términos interanuales, 14 provincias registraron un crecimiento en el nivel de empleo privado formal, mientras que 10 evidenciaron retrocesos. Entre las jurisdicciones con mayor dinamismo se destacan Tierra del Fuego (+4,1%), Formosa (+3,8%), Neuquén (+3,6%), Corrientes (+2,7%) y San Juan (+2,1%). En contraste, las bajas más pronunciadas se verificaron en Santa Cruz (-7,6%), Salta (-4,3%), Chubut (-3,4%), Catamarca (-2,3%) y Chaco (-1,9%).

En el caso de La Rioja, el estudio muestra señales de recuperación tanto en la comparación anual como en la mensual. Además del crecimiento interanual del 0,6% registrado en mayo, el relevamiento del SIPA indicó que respecto de abril de este año la provincia tuvo una suba del 0,4% en el empleo privado formal, consolidando un leve repunte luego de más de un año de caídas consecutivas.

El informe también precisó qué se entiende por trabajador asalariado registrado en el sector privado: toda persona identificada con una Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado por un empleador en el sistema de seguridad social. En este punto, se aclara que los empleos generados en empresas con participación accionaria mixta, tanto privada como estatal, se contabilizan dentro del sector privado.

Asimismo, el relevamiento destacó que el SIPA registra no solo a los asalariados privados, sino también a los trabajadores de la Administración Pública Nacional y de aquellas provincias que transfirieron sus cajas previsionales al sistema nacional. Además, incorpora a autónomos, monotributistas y al personal de casas particulares. Dado que el empleo es una variable estacional, con alzas y bajas en distintos momentos del año, las comparaciones se realizan en términos interanuales para obtener un panorama más preciso, aunque también se analizan las variaciones mensuales, como la leve suba que experimentó La Rioja en mayo.