Crisis energética: en La Rioja el consumo eléctrico cayó un 4% por el ajuste nacional

Las políticas del gobierno libertario siguen impactando en la demanda eléctrica de todo el territorio nacional. Cuáles fueron las provincias más afectadas.

30 de agosto, 2025 | 12.00

Según el informe mensual elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), el consumo de energía eléctrica en La Rioja bajó un 4% en julio con respecto al mismo mes de 2024. De esta manera, en el mes de julio del 2025, La Rioja ocupó el séptimo puesto entre las provincias del país donde más cayó la demanda de energía eléctrica.

El relevamiento incluye el consumo de luz tanto de usuarios residenciales como industriales y comerciales. A su vez, a nivel país la demanda de energía eléctrica bajó un 2,5% en julio con relación a igual mes del año pasado. Esto significa que, en julio, el consumo eléctrico en La Rioja quedó un 1,5% menos que el promedio porcentual de baja del consumo nacional.

En cuanto al consumo por provincia, en julio, fueron 18 las jurisdicciones que mostraron caídas: Chubut (-10%), Tucumán (-8%), Catamarca, Chaco, Santiago del Estero y San Luis (-5%), Jujuy, y La Rioja (-4%), Córdoba (-3%), Salta, Formosa y Santa Fe (-2%), Corrientes, Mendoza y San Juan (-1%), entre otras.

Por su parte, cuatro provincias presentaron ascensos en el consumo de energía: Santa Cruz (10%), Neuquén (5%), La Pampa y Río Negro (1%). En tanto, Entre Ríos y Misiones mantuvieron el consumo de julio 2024.

Hacia un modelo sostenible en energía eléctrica

La Rioja profundiza su apuesta por las energías renovables a través de la instalación de parques solares en seis departamentos, con el objetivo de reducir el consumo de fuentes convencionales y avanzar en un modelo más sustentable. En este marco, a través de esta instalación la provincia ya logró avances significativos en la transición hacia la utilización de energías limpias en el territorio.

El subsecretario de Energía, Aldo Morales, explicó en diálogo con Radio La Torre que estos proyectos permiten no solo generar energía limpia, sino también mejorar la calidad de vida en las comunidades, sobre todo en aquellas que se encuentran en zonas rurales.

Los parques solares cuentan con una potencia instalada de 50 kW y están conectados a la red de la distribuidora eléctrica EDELAR. Gracias a este esquema de generación distribuida, la energía no consumida se inyecta al sistema general, beneficiando al conjunto de usuarios. Según precisó Morales, actualmente "entre el 15% y el 25% del alumbrado público en los municipios donde se instalaron estos parques funciona con energía solar".

El subsecretario también resaltó la incorporación de bombas de agua alimentadas con paneles solares en parajes alejados que no cuentan con electricidad convencional. Un caso destacado es el de Valleal, en Ulapes, donde la automatización del sistema permite extraer agua sin depender de generadores a combustible, ya que entra en funcionamiento apenas comienza la radiación solar diaria.