Parque Arauco: el novedoso proyecto riojano de energía renovable que avanza con última tecnología

El revolucionario parque energético sigue avanzando en innovación y transparencia con la implementación de un sistema de monitoreo de última generación en su parque eólico PEA III.

28 de febrero, 2025 | 13.52

El Parque Arauco de La Rioja sigue avanzando en innovación y transparencia con la implementación de un sistema de monitoreo de última generación en su parque eólico PEA III. A través de cámaras de alta definición 6K, drones y relevamientos de campo, la empresa optimiza el seguimiento de las obras y fortalece la comunicación de sus avances, consolidando su compromiso con las energías renovables.

El monitoreo incluye un sistema de video time-lapse, que documenta cada etapa del proyecto, desde la construcción de las cimentaciones hasta el montaje de los aerogeneradores. Además, el uso de conectividad Wi-Fi y 4G, junto a un sistema de batería con panel solar, permite una operación autónoma sin necesidad de conexión eléctrica. Esta tecnología no solo agiliza la toma de decisiones estratégicas, sino que también mejora la eficiencia en el uso de recursos.

Más allá de su aplicación técnica, el material audiovisual generado se convierte en una herramienta educativa clave. En el centro interactivo ambiental Winti y en los talleres de formación profesional de Kallpa, estas imágenes se utilizan para capacitar a futuros profesionales del sector energético.

La importancia del Parque Arauco de La Rioja para el país

La Rioja se posiciona como un actor clave en la transición energética gracias a proyectos innovadores como los que lleva adelante el Parque Arauco, los cuales refuerzan el compromiso de la provincia con un futuro energético sustentable.

El éxito del Parque Arauco radica en la combinación de tecnologías de vanguardia, como las turbinas desarrolladas por Siemens Gamesa, que optimizan la generación de energía incluso con vientos moderados, y un riguroso mantenimiento predictivo que asegura la operatividad de los aerogeneradores. Estas innovaciones, junto con una gestión eficiente, permitieron reducir costos de generación y maximizar la vida útil de los equipos.

Además, la empresa celebró un hito significativo al alcanzar 100 bases de aerogeneradores construidas desde sus inicios y comenzó el montaje de 18 nuevas turbinas, con el objetivo de llegar a 101 en operación para finales de 2025. Este crecimiento sostenido refleja un compromiso con la transferencia de conocimientos, que formó un equipo técnico altamente capacitado en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta la operación comercial.

La formación constante de los profesionales no solo mejora las habilidades técnicas y administrativas, sino que fomenta la colaboración interdisciplinaria. Este enfoque integral permite que cada área del parque entienda su rol en un ecosistema donde la eficiencia energética no es solo un objetivo técnico, sino una apuesta estratégica para el desarrollo sostenible de Argentina.