España sufrió múltiples incidentes eléctricos en vísperas del apagón total

02 de mayo, 2025 | 09.18

España sufrió varios fallos eléctricos y responsables del sector alertaron repetidamente sobre la inestabilidad de su red eléctrica en vísperas del catastrófico apagón del lunes.

El Gobierno ha ordenado varias investigaciones sobre el apagón. Los expertos del sector afirman que, sea cual sea la causa, el apagón masivo y otros incidentes menores anteriores indican que la red eléctrica española se enfrenta a retos en pleno auge de las energías renovables.

Un exceso de suministro energético puede perturbar la red del mismo modo que un déficit y los operadores de la red deben mantener el equilibrio.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En la semana anterior al apagón, España sufrió varias subidas y bajadas de tensión.

El 22 de abril, un corte de electricidad interrumpió la señalización ferroviaria y dejó al menos 10 trenes de alta velocidad varados cerca de Madrid. El ministro de Transportes, Óscar Puente, dijo que el exceso de tensión en la red eléctrica había provocado desconexiones para proteger las subestaciones.

Ese mismo día, la refinería de Repsol en Cartagena vio interrumpidas sus operaciones por problemas de suministro eléctrico.

Según Antonio Turiel, investigador principal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la red sufrió una gran inestabilidad los días anteriores al apagón.

El operador de la red eléctrica española, REE, no respondió a una solicitud de comentarios. El Ministerio de Energía español declinó hacer comentarios.

España ha ordenado investigaciones en las que participan el Gobierno, agencias de seguridad y expertos técnicos. Un juez de la Audiencia Nacional ha abierto una investigación para determinar si la causa fue un ciberataque.

La red eléctrica española llevaba varios días en el filo de la navaja debido a los desequilibrios del sistema eléctrico, según Carlos Cagigal, experto en energía que asesora a empresas privadas sobre proyectos industriales y de energías renovables.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de REE, Beatriz Corredor, han declarado que el apagón del lunes no se debió a los niveles récord de energías renovables.

Pero tanto REE como el grupo de presión europeo ENTSO-E habían advertido previamente de que el rápido aumento de la generación de energía a partir de renovables podría desestabilizar la red.

En un informe de 2024, REE señalaba que los pequeños generadores de energía renovable ejercían una presión adicional sobre la infraestructura y la empresa matriz de REE, Redeia, afirmó en febrero que la red carecía de información de las centrales más pequeñas para poder funcionar en tiempo real.

AUMENTO DEL RIESGO DE CORTES DE ELECTRICIDAD

El riesgo de cortes de electricidad está aumentando, advirtió Redeia, porque el cierre de centrales de carbón, gas y nucleares reduce las capacidades de equilibrio de la red.

"Esto podría aumentar el riesgo de incidentes operativos que podrían afectar al suministro y a la reputación de la empresa", dijo la compañía.

Los huertos solares generan energía en corriente continua, que no tiene una frecuencia como la corriente alterna generada por las centrales convencionales. La corriente continua debe convertirse en alterna en los inversores para transmitirse a través de las redes.

Si la generación solar disminuye, la red necesita energía de corriente alterna de respaldo para evitar que la frecuencia caiga por debajo de niveles peligrosos, tras lo cual la mayoría de los contribuyentes de energía se desconectan de la red.

"Cerrar las nucleares pone en riesgo el suministro eléctrico en algunas zonas de España", dijo en enero Jordi Sevilla, expresidente de REE, al portal de noticias español Voxpopuli. España tiene previsto cerrar sus siete reactores nucleares en 2035.

El cierre previsto de dos reactores nucleares de la central de Almaraz, en el suroeste de España, a partir de 2027, aumentará los riesgos de apagones, dijo en abril el grupo de presión europeo ENTSO-E.

REE respondió a ENTSO-E diciendo que no había riesgo de apagón y que podía garantizar un suministro estable de energía.

Menos de una semana después, Almaraz cerró temporalmente las dos unidades alegando que la abundante oferta de energía eólica hacía que las operaciones no fueran rentables. Una de las unidades seguía desconectada el lunes.

El apagón que afectó a España y Portugal interrumpió las comunicaciones y los sistemas de transporte, paralizó la industria y las oficinas y detuvo prácticamente el comercio.

Según estimaciones del sector empresarial español, el apagón podría haber restado al PIB unos 1.600 millones de euros (1.820 millones de dólares), es decir, un 0,1%.

Con información de Reuters