Con la presencia del gobernador Ricardo Quintela, La Rioja anunció en su casa en la Ciudad de Buenos Aires, el cronograma de la Fiesta Nacional de la Chaya y el Festival Chayero Sanagasteño. Para que cientos de ciudadanos y turistas vivan la identidad del norte argentino, los tradicionales festejos culturales se desarrollarán los días 13, 14 y 15; y 16, 17 y 18 de febrero respectivamente.
En el acto, el mandatario provincial hizo referencia a la importancia del sector turístico en el desarrollo de la región: "El sector del turismo es un sector dinámico por excelencia de la economía". "La propuesta innovadora de los Chachos, de nuestra moneda paralela, fue objeto de la ridiculización. Pero esto es un bono de cancelación de deuda, que es el Bono BoCaDe que lo hemos utilizado para ponerlo en el mercado y que se mueva la famosa rueda de la economía", detalló el mandatario.
Y reflexionó: "La economía no es sinónimo de sector financiero: este último solo es parte. Porque es producir bienes y servicios para poner al servicio de nuestra gente. A través del servicio podamos generar divisas para cumplir con nuestros acreedores aunque no fue tomada por nosotros, al contrario, y siempre hemos pagado".
El Festival de la Chaya; tradición y celebración
El Festival de la Chaya es una de las festividades más importantes y arraigadas de la provincia. Su origen es una rica fusión de tradiciones, combinando las celebraciones carnavalescas introducidas por los conquistadores europeos con el ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por las buenas cosechas, practicado ancestralmente por los pueblos originarios, particularmente los Diaguitas.
Esta mezcla cultural le otorga a la Chaya su carácter único como un festejo pagano que se desarrolla anualmente a mediados del verano, y llena las calles riojanas de color, música y un profundo sentido de pertenencia. La leyenda popular relata el trágico origen poético de esta celebración. Cuenta que Chaya era una joven india de gran belleza que se enamoró sin ser correspondida del Pujllay, un muchacho alegre y pícaro.
Desconsolada por el desaire amoroso, Chaya se internó en el monte, donde desapareció para siempre. Desde entonces, se cree que ella regresa cada año, de la mano de la Diosa Luna (Quilla), en forma de rocío o fina lluvia. Esta melancólica historia de amor no correspondido se entrelaza con la alegría de la fiesta, presidida simbólicamente por un muñeco que representa al propio Pujllay, quien encarna el espíritu picaresco y descontrolado del carnaval.
En la práctica, la Chaya se vive intensamente en todos los pueblos y barrios de la provincia. Es una celebración a cielo abierto, similar al carnaval del Noroeste argentino, donde la harina, la albahaca y el vino son protagonistas. El momento culminante son los topamientos, encuentros amistosos en las calles donde hombres y mujeres se arrojan mutuamente agua y harina en señal de confraternidad. Estas ceremonias barriales son comandadas por el Cumpa y la Comadre, e incluyen su propia liturgia con fogatas, juegos con barro y agua, y mucha música y baile, uniendo a los pobladores en una tradición ancestral que celebra la vida y la comunidad.
Festival Chayero Sanagasteño; un encuentro fundamental
El Festival Chayero Sanagasteño es una de las fiestas folclóricas más importantes y multitudinarias que se celebran en la provincia de La Rioja, Argentina. Se lleva a cabo anualmente en enero en la localidad de Sanagasta, un lugar que destaca por su bello paisaje natural. Más que un simple evento musical, el festival es una profunda celebración de la cultura popular y las tradiciones de la región, y se atrae a miles de visitantes cada verano.
Este festival está intrínsecamente ligado a la chaya, una antigua tradición de origen indígena y campesino. Durante el evento, se rinde homenaje a la Pachamama (Madre Tierra), y se continúa con las costumbres ancestrales de agradecimiento por la fertilidad y la cosecha. El ambiente es marcadamente festivo y de alegría popular, caracterizado por la música, el baile, y los típicos juegos con harina y albahaca que definen la liturgia de la chaya riojana.
En el corazón del Festival Chayero Sanagasteño está su vibrante programación musical. Cada edición convoca a destacados artistas del folclore nacional, convirtiéndose en un punto de encuentro esencial para los amantes de la música tradicional argentina. La combinación de la música folclórica de primer nivel, las costumbres chayanas y el marco natural de Sanagasta garantiza una experiencia cultural rica y memorable.