El Gobierno de La Rioja anunció la realización del 4° Remate de Cabañas Riojanas, una iniciativa que se convirtió en un punto de referencia para el desarrollo del sector ganadero provincial, y transformarse en un importante espacio en materia genética del ganadera. El encuentro se llevará a cabo el martes 19 de noviembre en la Sociedad Rural de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba, y contará con la participación de productores, cabañeros y empresas del rubro agropecuario.
Organizado por las empresas estatales Kayne y Caudillos Riojanos, el evento cuenta con el acompañamiento financiero del Banco Rioja y el Fondo de Garantías de La Rioja (Fogaplar). En esta nueva edición se ofrecerán alrededor de 140 reproductores de las razas Brangus, Braford y Bonsmara, que provienen de reconocidas cabañas locales como Marsala y Los Hornillos.
El apoyo de la provincia
Los animales fueron seleccionados por su calidad genética, con el objetivo de seguir con las mejoras en la productividad y competitividad del rodeo provincial. Además, los productores podrán acceder a créditos de hasta 10 millones de pesos, con tres meses de gracia, diseñados para facilitar la compra de reproductores y fortalecer el capital productivo de las explotaciones ganaderas.
Esta nueva edición del remate dio cuenta de la decisión política del gobernador de la provincia, Ricardo Quintela, de continuar e invertir en el apoyo a las y los trabajadores rurales, además de promover el trabajo, la producción y la sostenibilidad del campo riojano.
El Gobierno de La Rioja, en este marco, revalorizó el compromiso que tiene con la ganadería local y la producción agropecuaria, lo que consolida políticas públicas que fortalecen las economías regionales y potencian el desarrollo del interior provincial.
Más impulso al campo
La Rioja impulsa la innovación tecnológica para potenciar la calidad y la competitividad de su producción vitivinícola mediante la introducción de nuevas técnicas de análisis físico-químicos y microbiológicos. Esta iniciativa es liderada por el Instituto de Servicios Ambientales (ISA) y tiene como objetivo el avance técnico en la caracterización, el control y la seguridad del producto final.
Estos nuevos métodos serán implementados tanto en pequeñas bodegas como en grandes establecimientos, que brindan herramientas técnicas esenciales para optimizar la producción y asegurar el estricto cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de calidad y exportación.
El ingeniero Christian Albrecht, presidente del ISA, destacó el impacto de este avance y señaló que representa un paso clave para garantizar la calidad y la trazabilidad del vino riojano, lo que fortalece una de las cadenas productivas más emblemáticas de la provincia y aporta valor agregado al sector local.
