Formosa se convirtió en el epicentro nacional de la investigación y actualización técnica en el sector ganadero con la Jornada de Avances en Parasitología Bovina, que se desarrolló este jueves 7 y viernes 8 de agosto en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Formosa, ubicado en la Ruta Nacional 11, kilómetro 1164, a las afueras de la capital.
El encuentro fue organizado de manera conjunta por el CIT, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial, y convoca a investigadores, técnicos, productores y estudiantes de todo el país para abordar uno de los temas más sensibles de la producción ganadera: el control y manejo sanitario de los parásitos que afectan al ganado bovino.
El ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, participó de la apertura y dialogó con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor) sobre la importancia de este tipo de iniciativas. “El objetivo real es actualizar los conocimientos y difundir los desarrollos científicos vinculados a la ganadería, particularmente al manejo de la sanidad animal. Esto es clave para nuestra provincia, ya que la ganadería es la principal cadena de producción y la actividad que concentra al mayor número de productores”, señaló.
Rodríguez explicó que la aplicación de la ciencia y la tecnología permite diseñar estrategias y herramientas innovadoras para controlar problemas recurrentes como la garrapata bovina y otros parásitos que generan importantes pérdidas económicas. “No se trata solo de investigación académica: hablamos de soluciones prácticas que permiten a los productores mejorar sus rindes, incrementar los volúmenes de comercialización y, al mismo tiempo, cuidar el ambiente”, remarcó.
El funcionario también enfatizó que la investigación en parasitología bovina es un ejemplo concreto de cómo la ciencia puede aportar respuestas directas a problemáticas productivas, pero que su alcance depende de la inversión sostenida. En este sentido, criticó el desfinanciamiento en ciencia y tecnología a nivel nacional, advirtiendo que esta política “reduce la capacidad del país para desarrollarse y deja el acceso a la innovación en manos de unos pocos con poder económico”.
MÁS INFO
“Se está diseñando un país de pocos para pocos. Este tipo de jornadas demuestra que los avances científicos deben llegar al sector productivo y al pueblo argentino. La única ciencia válida es aquella que se implementa para mejorar la vida de la gente”, sostuvo Rodríguez.
El ministro contrastó esta situación con la realidad provincial, asegurando que en Formosa la ciencia y la tecnología son políticas de Estado dentro del Modelo Formoseño impulsado por el gobernador Gildo Insfrán. “Contamos con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Polo Científico y Tecnológico, los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) y la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), todos trabajando en conjunto para generar conocimiento y transferirlo al sector productivo”, explicó.
Según Rodríguez, esta articulación entre el sector público, el sistema científico-tecnológico y los productores crea un ecosistema de innovación que posiciona a Formosa como un referente en el desarrollo de herramientas para el agro. “Aquí entendemos que el conocimiento no puede quedar encerrado en un laboratorio: debe aplicarse en el campo, donde genera impacto económico, social y ambiental”, afirmó.
La Jornada de Avances en Parasitología Bovina contempla conferencias, talleres y mesas de intercambio sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de parásitos, así como estrategias integradas de manejo sanitario. También se abordan experiencias exitosas de articulación entre instituciones y productores para enfrentar las problemáticas sanitarias de manera sostenible.