Ajuste y desfinanciamiento: La Rioja exige recursos para atender el VIH y denuncia recortes en medicamentos y pensiones

Desde la Fundación Yacuyas advirtieron que el Gobierno nacional incumple con la provisión de insumos y el acompañamiento previstos por ley, mientras continúa operando con un presupuesto congelado desde 2023.

14 de agosto, 2025 | 11.09

En el contexto de los recortes dispuestos por el Gobierno nacional y el consecuente desfinanciamiento de numerosas políticas públicas destinadas a los sectores más vulnerables, el presidente de la Fundación Yacuyas para personas con VIH en La Rioja, Ladriel Oviedo, advirtió que Nación no destina recursos para el acompañamiento de quienes viven con la enfermedad, tanto en lo referido a controles como a tratamientos. Además, cuestionó que el Estado continúe funcionando con el presupuesto de 2023.

"Nación debe ocuparse por ley nacional, que es de prevención y atención de las personas que tienen VIH, infecciones de transmisión sexual, hepatitis virales y tuberculosis", informó Oviedo en diálogo con Medios Provincia y criticó que "lamentablemente, como el Estado no hace las compras, los tratamientos tienen demoras y ellos alegan demoras de logística".

"Desde los espacios nacionales hemos pedido informes permanentemente, no sólo para monitorear el estado de la falta de provisión, sino que también vamos controlando a través de la Fundación el monitoreo de compras", destacó, y apuntó: "Hace 2 años prácticamente que Javier Milei nos gobierna con el presupuesto de 2023. Nosotros no sabemos cuánta plata tiene el Estado, cuál es la partida presupuestaria real que tienen todas las áreas de Gobierno". 

"Nos trata permanentemente de mandriles ignorantes, de personas que somos fans del déficit. Sin embargo, nosotros no tenemos la capacidad como pueblo de saber cuánta plata tenemos para gastar, y nuestros representantes tampoco", lamentó el referente.

El Gobierno nacional y su omisión de responsabilidad

Por otra parte, Oviedo señaló que el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, presentó ante la Justicia numerosos reclamos para exigir los recursos que le corresponden a la provincia. Remarcó que, dentro de ese “lo que nos corresponde”, también se incluye la posibilidad de que La Rioja cuente con políticas públicas capaces de dar una respuesta integral al VIH.

En esa línea, Oviedo reflexionó: "¿Cómo se va a hacer cargo la provincia de La Rioja de 706 personas que tenemos que hacernos controles dos veces al año cuando eso no estaba calculado en el presupuesto provincial? Porque era un gasto nacional. ¿Cómo vamos a salir nosotros atacar a un Gobierno provincial? Cuándo es el Gobierno nacional el que no respeta una ley nacional. Necesitamos el compromiso los diputados y senadores de esta provincia para que reclamen, para que se animen a hablar de HIV".

En cuanto a las medidas que tomarán desde la fundación, explicó que están en contacto con Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en los espacios nacionales, y señaló que lo que más les preocupa son las suspensiones, porque a partir del año 2012 "hubo un compromiso político para que quienes vivían con VIH tuvieran acceso a un mínimo ingreso, porque obviamente el mercado laboral los expulsaba y no los tomaba de nuevo".

"Accedimos a un modelo de pensión no contributiva por incapacidad, pero esto lo logramos cambiar con la ley nacional en el 2022, además de tener garantizado una pensión por ley. El tema es que todas las personas que lo habían hecho anteriormente y no actualizaron su pensión a la ley forman parte del recorte, y hoy son compañeros y compañeras que no tienen ningún tipo de ingreso", concluyó.