A partir de la sanción del 10.834, la provincia de La Rioja creó el Observatorio Participativo Ambiental y Minero, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Producción y Ambiente.
La norma fue sancionada por la Legislatura provincial, y establece que el nuevo organismo estará integrado por un equipo interdisciplinario y multisectorial compuesto por especialistas, académicos e investigadores de universidades nacionales y provinciales. Además habrá representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática minera. El objetivo es promover una minería sustentable, con el fin de articular la actividad con la gestión ambiental, la eficiencia energética y la licencia social.
Este organismo fue impulsado por bloques del Partido Justicialista y del Norte Grande, con el propósito de generar un ámbito participativo que promueva el debate y la reflexión sobre la actividad en La Rioja.
Articulación con el sector educativo
Una de las tareas más destacas será la elaboración de diagnósticos actualizados sobre el estado de la actividad minera, y el impulso a la investigación. Asimismio, la difusión de estudios nacionales e internacionales y la generación de herramientas para la resolución de conflictos vinculados al sector.
Además, el organismo tendrá como tarea buscar construir vinculos con instituciones estatales clave para el desarrollo de políticas públicas de salud y educación, y fomentar la formación de recursos humanos en materia socioambiental para fortalecer los canales de diálogo entre el Estado, las comunidades y las instituciones científicas.
Proyectos para la explotacion del litio
La provincia de La Rioja avanza en su posicionamiento dentro del mapa nacional del litio. La Dirección General de Minería de La Rioja registró formalmente tres Manifestaciones de Descubrimiento pertenecientes a la firma Litios del Oeste S.A., orientadas a la exploración de litio y potasio en el oeste riojano.
Los proyectos que fueron publicados en los edictos oficiales de octubre de 2025, abarcan superficies estratégicas en el Departamento General San Martín, y fueron beneficiados con una exención del canon minero por tres años, en el marco de las políticas provinciales de incentivo a la inversión minera.
Entre los proyectos estratégicos se destacan tres propuestas que puden generar un gran movimiento económico en la provincia; el primero de ellos es CAMI 3, inicialmente graficada en el Departamento Vinchina, se protocolizó finalmente en General San Martín. Cubre una superficie libre de 9.813 hectáreas dentro de la zona 6 de interés definida por la Ley N° 10.608/23.
En segundo lugar está CAMI 16, que se ubicada también en General San Martín, fue aceptada tras corregirse un “error en coordenadas” en su presentación inicial. Finalmente, se presento CAMI 24, con una superficie libre de 735 hectáreas, este cateo completa el trío de manifestaciones registradas en la misma zona de exploración.
