La Secretaría de Minería de La Rioja, la empresa estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional La Rioja trabajan en una propuesta conjunta para gestionar apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de mejorar la conectividad vial y la logística en áreas con potencial minero en la provincia.
Esta iniciativa apunta a generar condiciones más competitivas que atraigan inversiones y fortalezcan el desarrollo productivo provincial. Durante una reunión de trabajo, se definieron los ejes de un proyecto que será elevado al organismo internacional y que contempla la elaboración de un plan ejecutivo de infraestructura vial para las zonas con proyección minera.
En este marco, la UTN tendrá un papel central como unidad ejecutora, aportando su capacidad técnica, prestigio institucional y experiencia en la formulación de proyectos estratégicos para el desarrollo sostenible de la provincia en el rubro.
La secretaria de Minería, Ivanna Guardia, destacó, en comunicación con medios locales, que el proyecto busca integrar a las universidades públicas en el desarrollo minero “no solo como formadoras de profesionales, sino como aliadas estratégicas en todas las etapas”. Además, remarcó que esta articulación garantiza “estándares de transparencia, sostenibilidad y desarrollo territorial”.
Por su parte, el decano de la UTN, José Nieto, valoró la decisión de acompañar la actividad minera como política de Estado. “Sabemos que la minería está en etapa de prospección y exploración, pero es clave avanzar con políticas públicas que cuenten con soporte científico-tecnológico. Desde la Universidad establecemos lazos de cooperación para que estas acciones se realicen con control y respaldo profesional”, afirmó.
El novedoso registro minero de la provincia
El Gobierno de La Rioja oficializó el lanzamiento del Registro Provincial de Proveedores de Empresas Mineras, un sistema que busca garantizar mayor participación de trabajadores y empresas locales en la actividad minera. El registro cuenta con respaldo legal mediante una ley provincial aprobada por la Cámara de Diputados, además de tener varios puntos claves para el rubro a nivel local.
La normativa establece que las empresas mineras deberán emplear al menos un 70% de personal riojano. Además, el 70% de sus proveedores deberán ser también de origen provincial. Para incentivar la contratación local, la ley permite que las firmas riojanas puedan ofrecer bienes o servicios hasta un 15% más caros que competidores de fuera de la provincia y aun así tener prioridad en la adjudicación.
Las empresas que deseen inscribirse deberán contar con al menos un año de radicación legal en La Rioja y podrán asociarse con capitales locales, siempre que esto se acredite administrativamente.
Otro punto clave del régimen es la implementación de anillos geográficos: las compañías mineras deberán priorizar la contratación de bienes y servicios según la cercanía con el lugar de explotación, comenzando por proveedores más próximos. Solo en caso de imposibilidad comprobada podrán contratar fuera de ese radio.