Con el objetivo de la visibilizar el rol de las mujeres originarias de todas partes del país, compartir saberes ancestrales y sembrar valores comunitarios ambientales en nuevas generaciones, el gobierno de La Rioja invita a participar del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas, el 5 y 6 de septiembre en Capital y Sanagasta, el cual contará con actividades culturales, talleres y proyectos ambientales.
Tere Luna, referente de mujeres indígenas de La Rioja, explicó que se trata de un evento nacional que contará con presencia de comunidades de distintas provincias como Salta, San Juan y Neuquén, entre otras. Además, se propone como un espacio abierto y diverso, no limitado solo a mujeres ni a pueblos originarios. “Está abierto a todo público, a quienes quieran conocer de nuestro trabajo, compartir y aprender desde el respeto”, remarcó la referente a Radio La Torre.
En este contexto, uno de los ejes será la presentación de un proyecto sobre derechos sexuales y reproductivos, elaborado en articulación con referentes de 12 provincias, que ya fue ingresado en el Congreso de la Nación. También habrá proyectos enfocados en las infancias y en la revitalización de las lenguas originarias como el cacán y el quechua con clases abiertas. Si bien no forman parte de la formación escolar el objetivo es buscar que sean incorporadas a futuro en las aulas riojanas.
Las actividades
El viernes 5 de septiembre, las actividades se iniciarán con un acto simbólico en la municipalidad y actividades en el espacio Pares lab, donde se compartirán almuerzos y talleres. Entre los talleres se destaca el de arcilla, dictado por una tallerista de Anillaco. Por la tarde, la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) será escenario de la presentación del proyecto comunitario de Noelia Chumbita, del Movimiento de Mujeres Indígenas del Buen Vivir.
El 6 de septiembre, las actividades se trasladarán a Sanagasta, en el Salón Cultural La Vieja Bodega. Allí se presentará el proyecto local Finji (Familia Pequeña). El cierre artístico que incluye copleras, músicos como Joselito Ferreira, y talleres de cerámica con quema simbólica de piezas como cierre ceremonial.
“En nuestra comunidad no hay religión, no hay política. Somos comunidad. Y ese es el principio de todo: el bien común”, resaltó Tere Luna, quien además agradeció el respaldo del gobierno provincial y destacó el trabajo colaborativo con docentes, jardines, reservas naturales y espacios culturales.
Para finalizar, aseguró la importancia de revitalizar la cultura indígena: “Hay que difundir este amor hacia la madre tierra y al prójimo. Sembrar ternura, colaboración, comunidad”.El contará con presencia de comunidades de distintas provincias como Salta, San Juan y Neuquén.