14 oct (Reuters) -El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes su pronóstico de crecimiento global para 2025 debido a que los shocks arancelarios y las condiciones financieras fueron más benignos de lo esperado, pero advirtió de que una renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China podría desacelerar significativamente la producción.
El FMI dijo en su Perspectiva de la Economía Mundial que los recientes acuerdos comerciales entre Estados Unidos y algunas de las principales economías han evitado lo peor de los aranceles amenazados por Donald Trump con pocas represalias, lo que motivó su segunda mejora de la perspectiva de crecimiento desde abril.
El FMI ahora predice un crecimiento del PIB real mundial del 3,2% para 2025, frente a un pronóstico de julio del 3,0% y uno del 2,8% en abril que surgió después de que Trump impuso una amplia "reciprocidad" global y se produjera una escalada de ojo por ojo con China.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Además de tasas arancelarias más bajas de lo esperado, la producción mundial ha sido respaldada por un sector privado ágil que anticipó las importaciones y redirigió rápidamente las cadenas de suministro, un dólar más débil, un estímulo fiscal en Europa y China y un auge de la inversión en inteligencia artificial (IA), dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
"En resumen: no es tan malo como temíamos, pero es peor de lo que anticipamos hace un año y peor de lo que necesitamos", señaló el funcionario antes del inicio de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial esta semana.
El viernes Trump rompió la relativa calma al amenazar con aranceles del 100% a los productos chinos, además de tasas promedio del 55%, en represalia por la drástica ampliación de los controles de exportación de tierras raras por parte de Pekín.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el lunes que había conversaciones para desactivar una importante escalada de la guerra comercial entre las potencias.
"Obviamente, si esto se materializara, sería un riesgo muy significativo para la economía global", dijo Gourinchas a Reuters en una entrevista, añadiendo que una escalada podría reducir significativamente las previsiones de crecimiento y aumentar la incertidumbre que está enfriando la inversión y el gasto.
En un escenario de riesgo a la baja que modela el impacto de aranceles 30 puntos porcentuales más altos que los niveles actuales para los bienes provenientes de China, y 10 puntos porcentuales más altos para Japón, la zona del euro y los mercados emergentes asiáticos, el FMI considera que esto reduciría el crecimiento global en 2026 en 0,3 puntos porcentuales.
El impacto negativo aumentaría a más de 0,6 puntos porcentuales hasta 2028, agregó.
Si se suman otros posibles impactos adversos, como mayores expectativas de inflación y tasas de interés y una menor demanda de activos estadounidenses y mayores expectativas de inflación, el FMI dijo que la reducción del PIB mundial bajo este escenario podría alcanzar 1,2 puntos porcentuales el próximo año y más de 2 puntos porcentuales en 2027.
MAYOR EXPANSIÓN EN EEUU
Sin embargo, según las previsiones base del FMI, las perspectivas para Estados Unidos se mantienen sólidas, con un crecimiento del 2,0% para 2025, una ligera mejora respecto al 1,9% previsto en julio.
El FMI prevé un crecimiento del PIB estadounidense del 2,1% para 2026, también una ligera mejora respecto de julio, pero mucho menos que el 2,8% de 2024.
El Fondo citó tasas arancelarias más bajas de lo temido, un impulso fiscal proveniente del proyecto de ley impositiva de los republicanos, mejores condiciones financieras y un auge en la inversión en inteligencia artificial como factores que respaldan el crecimiento de Estados Unidos.
El crecimiento de la eurozona también mejoró un poco en las previsiones del FMI, al 1,2% desde el 1,0% en julio, debido a la expansión fiscal en Alemania y al continuo y fuerte impulso de España.
Japón, que se benefició de la concentración del comercio en el primer semestre para superar los aranceles estadounidenses, crecería un 1,1% este año -frente a la proyección del 0,7% en julio-, impulsado también por un mayor crecimiento de los salarios y del consumo interno.
Esta tendencia se revertirá ligeramente el próximo año, con un crecimiento que se estabilizará en el 0,6%, lo que representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto a julio.
El FMI elevó su previsión de crecimiento para 2025 en América Latina y el Caribe a 2,4% desde 2,2% en julio, principalmente debido a una mejora de 0,8 puntos porcentuales para México, la segunda economía más grande de la región, a 1,0% para 2025.
El FMI dejó sin cambios sus previsiones de crecimiento para China en el 4,8% para 2025, por un aumento de las exportaciones que, según dijo, probablemente no sea sostenibles, y en el 4,2% para 2026.
"Las perspectivas siguen siendo preocupantes en China, donde el sector inmobiliario sigue en una situación precaria cuatro años después del estallido de su burbuja inmobiliaria", dijo Gourinchas en un blog que acompaña al informe.
"Los riesgos para la estabilidad financiera son altos y están en aumento, ya que la inversión inmobiliaria continúa contrayéndose, la demanda general de crédito sigue siendo débil y la economía se tambalea al borde de una trampa de deuda-deflación".
El FMI mantuvo su pronóstico de inflación general global prácticamente sin cambios en 4,2% para 2025 y 3,7% para 2026, pero dijo que había divergencia entre países, y que los pronósticos de inflación estaban aumentando en Estados Unidos.
Con información de Reuters