Quintana, titular de APOC, pidió consensos sostenidos para enfrentar la pobreza en Argentina

En un conversatorio sobre reforma fiscal y desarrollo, referentes sindicales y académicos coincidieron en la necesidad de políticas duraderas, inversión en educación y un reordenamiento del Estado.

07 de septiembre, 2025 | 09.14

El secretario general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), Hugo Quintana, advirtió sobre la urgencia de alcanzar acuerdos políticos y sociales de largo plazo que permitan reducir la pobreza y la desigualdad en el país. Sus declaraciones se dieron en el marco de un encuentro que reunió a especialistas en economía y desarrollo social, con foco en la necesidad de consensos estructurales.

Quintana señaló que “la pobreza se termina con políticas claras que perduren en el tiempo” y reprochó que “en nuestro país, un gobierno empieza y borra todo lo anterior” por lo que “para terminar con la pobreza tienen que haber consensos que se puedan mantener en el tiempo”. En esa línea, subrayó el papel de la educación: “Hay que poner énfasis en educar; no hay posibilidades de salir de esta crisis si los chicos, que son el futuro, no comprenden textos. Nadie habla de la educación como una necesidad imperiosa”.


 

 


 
El encuentro también contó con la participación de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, quien advirtió que “este sistema es insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental”. Para el investigador, los niveles de desigualdad que atraviesa el país responden a fallas en las políticas de desarrollo e integración. Según planteó, la salida exige “crear empleo de calidad e invertir en capital humano, fundamentalmente en educación y salud”, además de impulsar “un mayor federalismo real, donde las provincias generen la capacidad de dar incentivos para promover la inversión”.

Por su parte, Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, propuso un “Acuerdo de coordinación fiscal” para reordenar las funciones del Estado. “Es necesario repensar las potestades tributarias para que cada nivel del gobierno disponga de recursos adecuados; la coparticipación es uno de estos aspectos”, señaló el ex titular de ANSES durante la gestión de Javier Milei. También, advirtió que “el problema de la Argentina no es la grieta sino los consensos que sostienen políticas equivocadas. Nos va mal porque tenemos un sector público mal organizado, que nos lleva a permanente déficit”.
 
Desde el ámbito sindical, Miguel Giménez, secretario general de la Seccional Nación de APOC, vinculó el diagnóstico general con la tarea gremial. “Necesitamos entender acabadamente la realidad para poder estructurar políticas gremiales conducentes, actuales y planificadas en un orden indispensable”, sostuvo. Y concluyó: “Porque si no la teoría choca contra la cruda realidad de la calle, donde están todas las necesidades insatisfechas de la sociedad: educación, salud, jubilaciones, discapacidades y la falta de empleo”.


El conversatorio tuvo como ejes la reforma fiscal, el crecimiento económico, la pobreza y el rol del Estado. La próxima edición está prevista para el 18 de septiembre y estará dedicada al control y la rendición de cuentas.