En el marco de la inflación acumulada, advierten que las transferencias nacionales a provincias cayeron 9% en términos reales respecto al 2023 por el ajuste con la administración local de Javier Milei. Desde La Rioja alertan por el impacto en las financias.
Un informe de Chequeado.com, a partir del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela que las transferencias automáticas a las provincias aumentaron 3,5% en términos reales durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo período de 2024, mientras que las transferencias no automáticas registraron un incremento interanual del 13%. A pesar de estos avances, ambos tipos de transferencias permanecen por debajo de los niveles registrados en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández.
Las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $28.527.000 millones en el primer semestre, con una suba real del 3,5% frente a igual período del año anterior. Más allá de la recuperación, los giros a las provincias acumulan una caída del 9% en términos reales si se los compara con 2023. El análisis abarcó el período comprendido entre diciembre de 2023 y julio de 2025.
La Rioja advierte por la deuda de 1.300 millones de dólares de Nación y su impacto
En el marco de la discusión del Presupuesto Provincial 2026 que se viene llevando adelante en la Legislatura provincial, La Rioja advirtió sobre el panorama económico. De esta manera, señalan que Nación adeuda a la provincia 1.300 millones de dólares por el punto de Coparticipación, lo que limita la posibilidad de aumentar salarios y de inyectar fondos en el circuito comercial provincial.
Oscar Chamía, diputado provincial del Partido Justicialista y presidente de la Comisión del Presupuesto, describió al presupuesto del gobierno libertario como “una política económica nefasta, un ajuste que afecta especialmente a los sectores más vulnerables del país y, aún más, a las provincias del norte”. De manera contundente, el legislador indicó que éste solo busca beneficiar al sector financiero y lo diferenció con el presupuesto provincial donde aseveró que el mismo, es de emergencia para sostener el empleo público, para que no haya despidos.
Chamia también denunció que se interrumpió el ingreso de recursos para obra pública, convenios de agua y energía, el Fondo Educativo y la construcción de edificios escolares financiados con fondos nacionales. También, especificó que se detuvieron los aportes para programas de salud como Remediar, la provisión de medicamentos en centros de atención a adultos mayores y la entrega de la copa de leche en escuelas y comedores escolares.
