Frente a la crisis de Milei, el Gobierno de Formosa reafirma su compromiso con la salud pública

Un reciente informe reveló que la gestión de Gildo Insfrán pone un foco especial en el sistema sanitario provincial, con inversiones millonarias para garantizar el servicio a toda la población.

18 de abril, 2025 | 11.11

En medio de un escenario económico nacional marcado por el ajuste y la profundización del endeudamiento, la provincia de Formosa continúa sosteniendo su sistema de salud a contramano de las políticas libertarias. Un informe del Observatorio de Políticas Públicas Politiké, basado en datos oficiales de la Unidad Central de Provisión de Insumos y Medicamentos (UCPIM), reveló que la gestión eficiente de este organismo permitió garantizar el acceso a tratamientos médicos en hospitales y centros de salud de toda la provincia, incluso en tiempos de crisis.

El relevamiento indicó que, durante 2024, el gobierno formoseño destinó más de $87.931 millones a la compra de medicamentos e insumos, divididos en tres grandes categorías: oncológicos y especiales, tratamientos para otras patologías e insumos médicos. Esta inversión no solo apuntó a mantener abastecidos los hospitales, sino también a sostener la adherencia de los pacientes a sus tratamientos y evitar el colapso del sistema sanitario local.

En un país donde el recorte en tratamientos oncológicos a nivel nacional ya dejó cifras alarmantes —según FESPROSA, al menos 60 personas murieron hacia diciembre de 2024 por la interrupción de medicación contra el cáncer—, Formosa destinó $19.378 millones solo a la provisión de fármacos oncológicos. Esta cifra representa el 22% del total de la inversión en salud y permitió asistir incluso a pacientes que habían quedado fuera del alcance del Programa DADSE, una herramienta nacional que, hasta su desmantelamiento, brindaba cobertura a personas sin obra social.

El informe también subrayó que el costo de los medicamentos oncológicos representa una carga significativa para las obras sociales. En el caso del Instituto de Asistencia Social para el Empleado Público (IASEP), el 67% de su presupuesto en medicamentos durante el año se destinó exclusivamente a fármacos oncológicos. Ante esta situación, la UCPIM implementó un sistema de compras en volumen que incluyó al IASEP y buscó optimizar precios y disponibilidad, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema provincial frente a la creciente demanda.

Un nuevo endeudamiento con el FMI

Mientras Formosa apuesta a la planificación sanitaria y al fortalecimiento de su red pública, el escenario nacional va en sentido contrario. En los últimos días, el Gobierno de Javier Milei concretó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, con el objetivo de cubrir los compromisos financieros de 2025, en un contexto de reservas escasas y creciente deuda externa.

El paquete acordado con el organismo incluye medidas de ajuste que ya impactan sobre sectores sensibles. Entre ellas, la reducción de subsidios, la desregulación de áreas clave como salud y transporte, y recortes en asistencia y seguridad social. A esto se suma la decisión del Gobierno de abandonar el esquema de “crawling peg” —una actualización controlada del tipo de cambio— para avanzar hacia una unificación cambiaria. El dólar oficial quedó encorsetado dentro de una banda de flotación que oscila entre los $1000 y $1400, medida que, como suele ocurrir en Argentina, ya empieza a traducirse en aumentos de precios y mayor presión inflacionaria.

Desde Politiké advirtieron que la historia se repite: el FMI vuelve a condicionar la política económica argentina, imponiendo recetas que históricamente han golpeado a los sectores más vulnerables. Según señalaron, el propio Fondo reconoce que el acuerdo involucra riesgos elevados, dada la fragilidad de las reservas y el nivel de endeudamiento récord que arrastra el país, hoy el mayor deudor en la historia del organismo.