Formosa representó al NEA en un prestigioso evento internacional sobre salud: todos los detalles

En el evento internacional “100 Regiones Angels – Inspirando Regiones” se reunieron expertos sanitarios de toda América Latina para dialogar sobre la temática del Accidente Cerebrovascular.

20 de abril, 2025 | 12.00

Formosa dio un paso histórico en materia de salud pública al formar parte, por primera vez, del evento internacional “100 Regiones Angels – Inspirando Regiones”, una capacitación de alto nivel que reunió a expertos de toda América Latina en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 11 y 12 de abril.

La provincia fue representada por los médicos neurólogos Valeria Gómez y Miguel Campuzano, quienes asistieron en nombre del sistema de salud pública y de la Red Provincial de ACV, un espacio que depende del Ministerio de Desarrollo Humano. Ambos profesionales formaron parte de una delegación de aproximadamente 30 médicos argentinos y fueron, además, los únicos representantes de toda la región del NEA.

“Estamos muy orgullosos porque es la primera vez que nuestra provincia es invitada a participar de un evento tan prestigioso en Latinoamérica y en el mundo”, destacó el doctor Miguel Campuzano. “Este encuentro reúne a referentes de la World Stroke Organization y de la European Stroke Association, que son las entidades de referencia en la temática del Accidente Cerebrovascular (ACV) a nivel mundial”, subrayó.

Durante las dos jornadas en Bogotá, médicos de distintos puntos de América —como Colombia, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay y Paraguay— compartieron experiencias, conocimientos y estrategias para perfeccionar la atención de los pacientes que sufren un ACV, una patología que, por su gravedad, exige una respuesta médica inmediata y especializada.

Campuzano remarcó que haber participado de esta capacitación no solo significa un reconocimiento para la salud pública formoseña, sino también una oportunidad concreta de adquirir nuevas herramientas y prácticas que luego se aplican en el sistema de salud local. “Este tipo de encuentros nos permite mejorar los servicios y prestaciones que brindamos desde la Red Provincial de ACV y, además, nos abre puertas para generar vínculos que posicionan a Formosa dentro del mapa mundial del manejo del ACV”, señaló.

Por su parte, la doctora Valeria Gómez también valoró el rol de Formosa en esta convocatoria internacional y expresó su satisfacción por haber sido una de las dos voces del NEA. “Fuimos los únicos representantes de la región y eso nos llenó de orgullo. En todo momento llevamos adelante el trabajo respetando los lineamientos del Ministerio de Desarrollo Humano y con el apoyo constante del Gobierno provincial, que desde hace más de un año y medio impulsa la Red Provincial de ACV”, destacó.

Además, Gómez subrayó que estos espacios de formación permiten comparar realidades sanitarias de diferentes países y tomar dimensión del nivel que tiene Formosa en cuanto a infraestructura y capacidad de respuesta frente a esta patología. “La verdad es que somos muy privilegiados. Contamos con equipamiento de última generación, profesionales formados, medicamentos esenciales para tratar el ACV y atención neurológica las 24 horas, todos los días del año”, señaló.

También destacó la importancia de la red de hospitales y centros de salud distribuidos en todo el territorio, que cuentan con tomógrafos modernos, laboratorios bien equipados y camas en unidades de terapia intensiva para recibir a los pacientes que sufren esta afección. “Estos recursos nos permiten actuar a tiempo y salvar vidas, que es el principal objetivo de la Red Provincial de ACV”, afirmó.

Una red que salva vidas

La Red Provincial de ACV, que ya lleva más de un año de funcionamiento en la provincia, se ha transformado en un eslabón clave dentro del sistema de salud formoseño. Su objetivo principal es garantizar la atención inmediata de los pacientes que sufren un ACV, una patología tiempo-dependiente que puede dejar secuelas irreversibles o incluso provocar la muerte si no es tratada a tiempo.

“Cuando hablamos de ACV, hablamos de dos tipos: el isquémico y el hemorrágico”, explicó Campuzano. “El isquémico es el que se trata con trombólisis, una terapia específica que consiste en destapar la arteria bloqueada y así revertir o disminuir las secuelas. Y en el caso del hemorrágico, el enfoque es brindar soporte integral al paciente en unidades especializadas”.

El trabajo articulado entre hospitales, centros de salud, personal médico y la Red de ACV ha permitido que Formosa logre resultados alentadores en términos de detección y tratamiento, ubicándose entre las provincias mejor preparadas del país.

La participación en “100 Regiones Angels” no solo confirmó que Formosa avanza a la par de los principales centros de salud de América Latina, sino que también dejó en claro que la capacitación constante y la inversión en infraestructura son pilares del modelo sanitario provincial. “Volvimos muy contentos porque pudimos comprobar que Formosa está bien posicionada a nivel país. Todo esto es fruto del esfuerzo y del compromiso con el que venimos trabajando para que cada formoseño tenga acceso a la mejor atención posible”, concluyó la doctora Gómez.