Desde la provincia de La Rioja, a través del Ministerio de Salud provincia, se realizó una reunión con autoridades sanitarias y representantes de la Fundación de Estudios e Investigaciones Administrativas en Salud (FEIAS). Allí se dialogó sobre el avance de la provincia en materia de salud digital y se valorizaron los logros que tuvo el sistema sanitario regional, como la implementación de la Historia Clínica Digital (HSI) y la expansión del Programa Sumar.
Asimismo, durante el encuentro del miércoles en el Ministerio, se analizó el rol del Programa Sumar en la gestión de datos clínicos y la interoperabilidad entre el Sistema de Gestión de Prestaciones (SIGEP) y la HSI.
Por su parte, el director de la Fundación FEIAS, Martín Sabignoso, destacó el compromiso sostenido de la provincia: "Es un trabajo de años, donde La Rioja priorizó la salud digital y llegó a lugares donde ninguna otra provincia ha llegado. Esto es digno de felicitar y admirar". Además, valorizó el cambio de paradigma en el Programa Sumar, y destacó su crecimiento y potencial.
La aplicación de la tecnología y sus beneficios en salud
El ministro Vergara afirmó: "La aplicación del HSI ha sido clave y ya está dando resultados concretos. El avance en salud digital no se negocia: forma parte del trabajo diario. Esto no solo mejora la facturación, sino la calidad de los datos, las auditorías, y por supuesto el cuidado de los profesionales".
En ese tono, Vergara celebró que el uso del HSI y el sistema de Gestión de Resultados "permite desarrollar funciones secundarias, todas a favor de mejorar la calidad de los servicios", y resaltó que FEIAS, junto a la Fundación Bunge y Born, colabora en la implementación de un sistema de gestión de resultados para mejorar el servicio en los Centros de Atención Primaria de Salud en La Rioja.
Las mejoras tras monitorear y planificar
La coordinadora del Programa SUMAR, Juliana Juárez, señaló que el Plan Provincial de Salud avanzó en el registro de personas a través del HSI, lo que permite monitorear políticas públicas y planificar con mayor precisión. En ese marco, aseguró Juárez: "Hoy nos permite evolucionar y monitorear políticas públicas, el programa SUMAR tiene mucho tiempo en trabajar datos clínicos y de registro de las personas, y se propone la interoperabilidad entre el SIGEP y el HSI".
La coordinadora afirmó que entre otros objetivos se encuentran "potenciar la facturación a través del Programa Sumar, optimizar el recupero de fondos de las obras sociales y proyectar ingresos a partir de la estimación de la producción de servicios", y concluyó: "Esto a su vez repercute en garantizar la calidad de las prestaciones en los Centros Primarios, la implementación de guías de atención para cada grupo etario o para cada línea de cuidado de atención, y evaluar de qué manera los efectores utilizan los recursos que brinda SUMAR y planificar los gastos entre otros indicadores".
En la reunión también estuvieron las autoridades ministeriales, referentes del Plan Provincial de Salud 2030, y representantes de FEIAS, entre ellos Martín Sabignoso, Martín Ignacio Piazza y Álvaro Sebastián Ocariz. Además, se resaltó la colaboración con la Fundación Bunge y Born para fortalecer la gestión de resultados en los centros de salud de la provincia.