Las familias paipperas manifestaron su acompañamiento al Gobierno que dirige Gildo Insfrán. Esto lo expresaron en la visita del pasado jueves cuando se hizo entrega de 20 millones de pesos. Esta suma fue la ganancia que se generó en el marco de la feria que realizó el Programa Soberanía Alimentaria, por el Día Internacional del Trabajador.
Las familias productoras viven en localidades que se ubican en la Ruta Nacional N° 86, hacia el oeste del territorio formoseño. Fue allí que el vicegobernador Eber Solís recorrió la zona acompañado del coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Rubén Casco. El Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), funciona hace más de 26 años y fue creado con el objetivo de impulsar el autosostenimiento, la ocupación y la autogestión productiva mediante un proceso de promoción social y desarrollo sostenido.
Un trabajo alimenticio integral
En diálogo con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR), el Vicegobernador destacó que el Instituto PAIPPA "trabaja siempre en el asesoramiento y acompañamiento a los productores paipperos”. En esa línea, destacó que cerca de allí, en la localidad de Puerto Irigoyen, ubicada hacia el oeste y a más de 600 kilómetros de la ciudad de Formosa, hay "remates ganaderos todos los años, y también ferias paipperas". Y exclamó: "Realmente se trabaja en forma mancomunada con las asociaciones de productores”.
Según informó el funcionario, por decisión del gobernador Gildo Insfrán, Solís realizó el correspondiente pago a los productores que habían comercializado sus chivitos en la víspera del Día de los Trabajadores, el 1° de mayo. “Fue realmente un éxito la venta”, remarcó.
La gran ganancia del que dejó chivito paippero
Edgar Pérez, del Programa Soberanía Alimentaria Formoseña, estuvo presente en la comitiva oficial durante la recorrida que se inició en Río Muerto, donde se abonó a "más de 15 familias y después en Guadalcazar a otras 15 por su producción caprina". Lo mismo se repitió en las demás comunidades vecinas, lo que dio el total de 60 familias paipperas.
"Más de 20 millones de pesos" fue la cifra que recibieron por sus excelentes chivitos, informó Casco a Agenfor. También resaltó que esto es posible porque hay un "Estado presente", y llega a todos los formoseños por sus políticas. Tanto como productores de ganado menor, como su confianza depositada "en el Modelo Formoseño".
En esa línea, Casco explicó que el trabajo previo a cada comercialización de los chivitos comienza muchos días antes con la organización de los productores, donde se hace un relevamiento de quiénes van a participar ofreciéndolos con todas las condiciones bromatológicas aptas para su comercialización.