El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invoca con frecuencia su éxito en la resolución de conflictos internacionales presentándose como un pacificador mundial, mientras sus ayudantes y algunos líderes extranjeros presionan para que reciba el Premio Nobel de la Paz.
La guerra de Rusia en Ucrania le ha resultado mucho más irritante. Trump se ha colocado directamente al centro de los intentos diplomáticos por lograr la paz, pero ha vacilado sobre lo que está dispuesto a hacer para conseguirla.
Estas son algunas de las disputas exteriores en las que Trump ha intervenido desde el inicio de su segundo mandato en enero.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
ARMENIA Y AZERBAIYÁN
Trump reunió a los líderes de Armenia y Azerbaiyán el 8 de agosto para firmar una declaración conjunta en la que se comprometían a buscar relaciones pacíficas entre los países enfrentados desde finales de la década de 1980.
"Llegué a conocerlos a través del comercio", dijo Trump más tarde en una entrevista radiofónica. "Trataba un poco con ellos y les dije: '¿Por qué se pelean? Entonces les dije: 'No voy a hacer un acuerdo comercial si ustedes se van a pelear. Es una locura'".
CAMBOYA Y TAILANDIA
Trump ayudó a que Tailandia se sentara a la mesa de negociaciones después de que la tensión con Camboya, que llevaba tiempo latente, desembocó en julio en un conflicto militar de cinco días, el más mortífero en más de una década.
El presidente estadounidense se puso en contacto con el primer ministro tailandés en funciones, Phumtham Wechayachai, dos días después de que estallaron los combates en un tramo de 200 kilómetros de la frontera. Trump retuvo los acuerdos sobre aranceles con ambos países hasta que terminó el conflicto.
La intervención de Trump ayudó a sentar a Tailandia a la mesa, según Lim Menghour, un funcionario del Gobierno camboyano que trabaja en política exterior. Las conversaciones posteriores dieron lugar a un frágil acuerdo para poner fin a las hostilidades, reanudar las comunicaciones directas y crear un mecanismo para aplicar el alto el fuego.
ISRAEL, IRÁN Y LOS TERRITORIOS PALESTINOS
Trump ha mantenido el firme respaldo de Estados Unidos a Israel mientras este bombardea Gaza e intenta desarraigar a Hamás. También ha apoyado sus esfuerzos por desactivar a otros grupos respaldados por Irán, como Hezbolá y el movimiento Houthi, y al propio Teherán.
El presidente estadounidense está trabajando para ampliar los Acuerdos de Abraham, una iniciativa de su primer mandato que pretende normalizar los lazos diplomáticos entre Israel y las naciones árabes.
Pero una solución a los conflictos entre israelíes, palestinos e iraníes no ha sido posible con Trump, al igual que con todos los presidentes estadounidenses durante décadas.
Las conversaciones para un nuevo alto el fuego fracasaron en julio. Los mediadores están tratando de reactivar un plan de alto el fuego respaldado por Estados Unidos, pero Israel también está planeando una nueva operación militar amplia en Gaza. Trump ha culpado a Hamás de no buscar una solución razonable al conflicto y le ha presionado para que lo haga.
Trump trató de entablar conversaciones con Teherán sobre su programa nuclear.
La situación sigue siendo amarga e inestable. Irán sigue rechazando las exigencias de Estados Unidos de que deje de enriquecer uranio para su programa nuclear. E Israel ha dicho que volverá a atacar a Irán si se siente amenazado.
RUANDA Y LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Ruanda y la República Democrática del Congo firmaron un acuerdo de paz con la mediación de Estados Unidos el 27 de junio bajo la presión de Trump, lo que hizo abrigar esperanzas en un final de los combates que han matado a miles de personas y desplazado a cientos de miles más este año.
Los enfrentamientos son el último episodio de un conflicto que dura décadas y que tiene sus raíces en el genocidio ruandés de 1994.
INDIA Y PAKISTÁN
Funcionarios estadounidenses temían que el conflicto se saliera de control cuando India y Pakistán, que poseen armas nucleares, se enfrentaron en mayo tras un atentado en India que Delhi atribuyó a Islamabad.
En consulta con Trump, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el vicepresidente, JD Vance, presionaron a los funcionarios indios y pakistaníes para desescalar la situación.
El 10 de mayo se anunció un alto el fuego tras cuatro días de enfrentamientos. Pero aborda pocas de las cuestiones que han dividido a India y Pakistán, que han librado tres grandes guerras desde su independencia del Reino Unido en 1947.
EGIPTO Y ETIOPÍA
Egipto y Etiopía mantienen una larga disputa sobre la presa del Gran Renacimiento Etíope, que El Cairo considera una cuestión de seguridad nacional y teme que amenace su suministro de agua del río Nilo.
"Estamos trabajando en ese problema, pero se va a resolver", dijo Trump en julio. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, incluyó más tarde a Egipto y Etiopía en una lista de conflictos que "el presidente ya ha terminado".
No está claro qué está haciendo Trump al respecto. En declaraciones públicas, se ha hecho eco en gran medida de las preocupaciones de El Cairo, y algunas de sus declaraciones han sido rebatidas por Etiopía.
SERBIA Y KOSOVO
Kosovo y Serbia siguen manteniendo tensas relaciones casi cinco años después de los acuerdos que Trump negoció con ambos durante su primer mandato para trabajar en sus lazos económicos.
Sin aportar pruebas, Trump dijo en junio que "paró" la guerra entre ambos países durante su primer mandato y que "lo arreglaré, otra vez", en el segundo.
Kosovo declaró su independencia en 2008, casi una década después de que la OTAN bombardeó a las fuerzas serbias para detener la matanza y expulsión de albaneses étnicos de la región durante una guerra de contrainsurgencia en 1998-1999.
Pero Serbia sigue considerando Kosovo parte integrante de su territorio. Los países no han firmado ningún acuerdo de paz.
RUSIA Y UCRANIA
Trump, que dijo durante la campaña presidencial de 2024 que podría resolver la guerra en Ucrania en un día, ha sido incapaz hasta ahora de poner fin al conflicto de tres años y medio que, según los analistas, ha dejado más de un millón de muertos o heridos.
"Pensé que éste iba a ser uno de los más fáciles", dijo Trump el 18 de agosto. "En realidad es uno de los más difíciles".
Las opiniones de Trump sobre la mejor manera de lograr la paz han oscilado entre pedir un alto el fuego y decir que aún se podría llegar a un acuerdo mientras continuaban los combates.
Ha amenazado con aranceles y sanciones contra Putin, pero luego se echó atrás de nuevo después de una cumbre en Alaska donde los dos líderes aparecieron ante telones de fondo que decían "Buscando la paz."
COREA DEL SUR Y COREA DEL NORTE
Trump prometió en junio "resolver el conflicto con Corea del Norte". El presidente estadounidense y el líder norcoreano, Kim Jong Un, celebraron tres cumbres durante el primer mandato de Trump (2017-2021) e intercambiaron varias cartas que Trump calificó de "hermosas", antes de que el esfuerzo diplomático sin precedentes se rompiera por las exigencias estadounidenses de que Kim renuncie a sus armas nucleares.
Corea del Norte ha avanzado con más misiles balísticos y más grandes, ha ampliado sus instalaciones de armas nucleares y ha obtenido nuevos apoyos de sus vecinos en los años siguientes. En su segundo mandato, Trump ha reconocido que Corea del Norte es una "potencia nuclear".
Con información de Reuters