El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al ex presidente Álvaro Uribe en el caso de manipulación de testigos

El Tribunal Superior de Justicia de Bogotá decidió absolver al ex presidente Álvaro Uribe. Consideró que no cometió ni el delito de soborno en actuación penal ni el fraude procesal por los que fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia. EE.UU. había pedido públicamente que se lo libere.

21 de octubre, 2025 | 17.53

El Tribunal Superior de Justicia de Bogotá absolvió este martes al ex presidente Álvaro Uribe por considerar que "no cometió ni el delito de soborno en actuación penal ni el fraude procesal" por los que se lo había condenado en el caso por manipulación de testigos. En agosto pasado, había sido sentenciado en primera instancia a 12 años de prisión, lo que desató la ira del gobierno estadounidense de Donald Trump. 

De acuerdo a este último fallo judicial, el ente investigador no pudo demostrar la culpabilidad de Uribe en los cinco hechos por los que fue investigado. Para los magistrados, la sentencia de primera instancia "no revisó de manera correcta las pruebas del expediente" y la jueza Sandra Heredia, que fue la magistrada que emitió la decisión, tuvo varios errores en su valoración. De la resolución judicial del Tribunal participaron los jueces Manuel Antonio Merchán, quien actuó como ponente, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo, quien finalmente se apartó de la decisión.

Merchán leyó durante más de tres horas las consideraciones del tribunal para absolver a Uribe. Entre otras cosas explicó que, tras la revisión del proceso, no se pudo acreditar "instrucción alguna" del expresidente para la comisión de delitos. Además señaló que tampoco encontraron pruebas de una "subordinación funcional" y que las comunicaciones entre Uribe y su abogado, Diego Cadena, "sólo fueron útiles" para que el jurista le notificara sobre gestiones ya hechas "sin indicios de presión o inducción delictiva por parte del acusado".

Respecto al caso de Juan Guillermo Monsalve, el testigo clave del proceso, el Tribunal determinó que "aunque se acreditó que Monsalve sostuvo conversaciones sobre su retractación, no se demostró que el determinador -el propio Uribe- pretendiera inducir una versión falsa o suprimir la verdad". "No hay prueba de que Uribe ordenara inducir falsedades", agregaron los jueces.

Por qué condenaron al ex presidente Uribe en agosto

Álvaro Uribe fue condenado por el delito de manipulación testigos para vincular al senador de izquierda Iván Cepeda en acciones ilegales. La jueza Sandra Liliana Heredia Aranda aseguró que el ex mandatario y aún referente de la derecha de ese país, era responsable del delito de soborno por ofrecer distintos tipos de beneficios a personas privadas de su libertad para que mintieran sobre el defensor de derechos humanos y actual aliado del presidente Gustavo Petro. La tensión política alrededor del juicio fue tan importante que unas horas antes de que se conociera la sentencia, la Corporación Jueces y Magistrados de Colombia había pedido medidas de protección para la magistrada a cargo del proceso y garantías de que se respetaría su decisión. Petro también pidió protección para la jueza a cargo. 

Ocho días después de su condena, el ex mandatario renunció a la prescripción de la investigación en su contra mediante una carta que envió al Tribunal Superior de Bogotá, en la que el líder natural del Centro Democrático pidió que "no fuera tenida en cuenta la fecha del 16 de octubre de 2025 como límite para resolver su caso en segunda instancia" y que el tribunal siguiera con su labor. Sin embargo el Tribunal ya estaba trabajando en su expediente, a tal punto que pidieron autorización para dedicarse única y exclusivamente al caso Uribe, concluyendo este mismo martes 21 de octubre con la absolución.