En la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) que está en Buenos Aires se hizo una jornada de trabajo parlamentaria para tratar y debatir los alcances del acuerdo Mercosur-UE tras más de veinte años de negociaciones entre ambos bloques regionales. Del encuentro participaron legisladores nacionales, del Parlasur, exfuncionarios y representantes del sector empresario, rural y académico. También estuvieron delegados del Parlamento Europeo.
La jornada incluyó también la firma de un Memorándum de Entendimiento entre la CAF y el propio Parlasur, que fue rubricado por los funcionarios internacionales Jorge Srur y Gustavo Arrieta, con el objetivo de reforzar la cooperación en financiamiento y asistencia técnica dentro de la agenda Mercosur-UE. En el acto de apertura, el vicepresidente de la CAF, Christian Asinelli, destacó el rol de la región en la transición energética global gracias a sus recursos naturales, mientras que Arrieta llamó a profundizar el debate democrático y parlamentario sobre el tratado.
A lo largo de la jornada se discutió no solo el impacto económico de este tratado, sino también su incidencia en la integración regional, la competitividad industrial, la generación de empleo y la inserción internacional del bloque sudamericano. Los organizadores destacaron que el acuerdo "no debe pensarse únicamente en términos comerciales, sino también como una herramienta de desarrollo productivo y de defensa de valores compartidos como la democracia, la sostenibilidad y la paz", según dijeron.
En tanto, el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del PARLASUR, Gabriel Fuks, destacó: “Este acuerdo abre una perspectiva de cooperación y constituye un punto de inicio junto al Acuerdo MERCOSUR-UE, ofreciendo al Parlamento Europeo una contraparte institucional para dialogar”.
Debate, elogios y críticas al acuerdo Mercosur-UE
La primera mesa técnica tuvo con la participación de Cecilia Todesca, ex secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, quien definió al acuerdo Mercosur-UE como "muy amplio y exigente", destacando que abre oportunidades para atraer inversiones y fortalecer el desarrollo regional. En la misma línea, Pablo De Chiara, presidente de la Agencia Pro Córdoba, afirmó que el acuerdo representa "una apertura inteligente que puede combinar integración e innovación". Desde el sector agropecuario, Lucas Vidal Podestá, de la Sociedad Rural, dijo: "Ningún país puede salir solo, debemos vernos como compañeros dentro de nuestras fronteras".
El diputado nacional Fernando Iglesias sostuvo que el entendimiento con Europa tiene "un enorme valor geopolítico: es ahora o nunca". Sin embargo también hubo críticas, como la que hizo el eurodiputado Vicent Marzà Ibáñez, quien advirtió que el actual texto "es profundamente desequilibrado" y que debe "garantizar empleo, desarrollo sostenible y seguridad jurídica antes de ser ratificado". Por su parte, el parlamentario argentino Franco Metaza subrayó que "no hay forma de que 27 países ratifiquen el acuerdo político y de cooperación" en sus términos actuales.
También, ayer una delegación del PARLASUR encabezada por Arrieta, Fuks y Franco Metaza se reunió con la Comisión del Mercosur de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Eduardo Valdés. Este intercambio fue considerado estratégico dado que el Acuerdo deberá ser ratificado por los congresos de cada país miembro del bloque regional. Por ese motivo, abrir canales de diálogo entre el PARLASUR y el Congreso argentino resulta esencial para transparentar información y discutir de manera amplia los puntos centrales del tratado. En este sentido, se recalcó que el debate no puede quedar circunscripto a las cancillerías o a las negociaciones técnicas, sino que debe incluir una mirada parlamentaria que acerque el tema a la ciudadanía y a los sectores productivos que se verán directamente afectados.